El proyecto ‘Resiliencia y prevención de la victimización y estigmatización de las comunidades y poblaciones en proceso de reincorporación PREVER, se implementa en los municipios de Fonseca (La Guajira), Planadas (Tolima) y La Montañita (Caquetá), en los que habitan 407 personas en Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR).
La metodología del proyecto está orientada a la generación de confianza y tejido social, para que sobre esas capacidades surjan acciones colectivas de prevención de victimización y estigmatización de población en proceso de reincorporación.
Actualmente, se implementa el primer componente del proyecto: contextualización y generación de confianza. Este componente consta de distintas acciones: presentación del proyecto a las distintas comunidades, elaboración de mapas de actores, formación de autoridades, lideres comunitarios y personas en proceso de reincorporación y la implementación de una encuesta para medir las capacidades resilientes de la población que vive en los ETCR y en las comunidades adyacentes.
En ese marco se realizaron las acciones de formación en el municipio de Planadas Tolima. La primera jornada se realizó el 31 de mayo en el ETCR el Oso del Corregimiento de Gaitania, con población en proceso de reincorporación. La actividad tuvo como objetivo crear un espacio participativo e incluyente donde por medio de diferentes actividades y conversatorios se pudo analizar el contexto territorial y nacional en materia de derechos humanos, además de desarrollar conocimientos y habilidades básicas en prevención, estigmatización y resiliencia, desde una perspectiva de transformación de conflictos. En este ejercicio se hizo una primera aproximación a la perspectiva de esta población sobre sus capacidades resilientes.
La segunda jornada se realizó el 14 de junio con las autoridades locales, donde también participaron los delegados de la Misión de Verificación de Naciones Unidas. Esta actividad se realizó con el objetivo de crear un espacio para analizar el contexto en materia de derechos humanos de las personas en proceso de reincorporación y la comunidad en General, además de identificar las capacidades y fortalezas institucionales locales en materia de prevención. Este ejercicio, permitió la identificación de diferentes estrategias para promover el diálogo y la confianza entre los diferentes actores interesados en construir paz, así como sensibilizar acerca de la importancia de realizar acciones conjuntas que permitan prevenir riesgos de victimización en el municipio.
En construcción de paz, los procesos formativos son una acción que permite no solo el aumento de capacidades locales, sino también la generación de confianza entre las personas participantes. De esta manera la formación se orienta a los actores clave del proceso, que en este caso son las autoridades locales, los líderes comunitarios y las personas en proceso de reincorporación.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo