Noticias

Resultados del proyecto EMA se presentaron en La Paz, Cesar

La Paz, Cesar. Octubre 1 de 2019.  En La Paz, Cesar, el pasado lunes 30 de septiembre, a las 2:30 p.m., en el Centro Comercial El Chorro, se hizo la ceremonia de graduación de los policías que cursaron los diplomados impartidos.  En dicho evento se presentaron los resultados de este proyecto implementado de manera conjunta entre la Policía Nacional, Unidad Policial para la Edificación de la Paz (Unipep), Alianza para la Paz (APAZ) e Interpeace, con recursos del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz y el acompañamiento técnico de ONU Mujeres.   En el acto se entregaron las certificaciones a un grupo de 31 policías que cursó con éxito los diplomados relacionados con el enfoque de género, la violencia basada en género, interinstitucionalidad y construcción de redes de apoyo frente a esta temática y Formación de formadores y formadoras.   En La Paz, en el diplomado 1 sobre Enfoque de Género aprobaron 49 policías; en el diplomado 2 sobre violencia basada en género aprobaron 53; en el tercero sobre interinstitucionalidad y construcción de redes de apoyo 53 y el cuarto aprobaron 10 como formadores y formadoras. Los diplomados fueron impartidos por profesionales de Alianza para la Paz.   El patrullero Jhan Villafañe, uno de los policías que cursó los diplomados, aseguró que cuando el proyecto inició el tema de género era para él ajeno y distante, pero luego de iniciar la formación entendió la importancia tanto para el servicio policial como para su vida personal. “Ahora la Policía tiene un equipo con mayor conciencia de género, más humano y empático”, afirmó.   Al evento asistió la Comisaria de familia, Cielo Trujillo, como representante de la Alcaldía, la Jefe de Desarrollo Social, Margareth Escobar; la Inspectora de San José de Oriente, Elendi Arrieta y representantes del Ejército Nacional.   Los otros seis municipios donde también se desarrolló el proyecto son Anorí (Antioquia); Caldono (Cauca); Fonseca (La Guajira); Planadas (Tolima); San Vicente del Caguán (Caquetá) y Vista Hermosa (Meta).   En el acto de cierre, la Coronel Alba Patricia Lancheros, Jefe de la Unipep, presentó los resultados a nivel nacional del proyecto, entre los que se destacan los siguientes:  
  • Formación de formadores y formadoras: Este diplomado no solo se impartió en los 7 municipios, sino en Bogotá, con 74 participantes de las Escuelas de formación de la Policía, las oficinas de bienestar de todos los departamentos, la Unidad Policial para la Edificación de la Paz – UNIPEP, la Dirección de Seguridad Ciudadana – DISEC y otras direcciones del nivel nacional. En total aprobaron 185 policías este diplomado incluyendo a los de los 7 municipios.
 
  • La disminución de las barreras de acceso a las rutas de atención y a la justicia, para lo cual se entregaron a la Policía Nacional de los 7 municipios 7 vehículos multiterreno y 14 motos que les permitirán, gracias a sus características, llegar a lugares apartados y de difícil acceso por sus condiciones rurales, además de equipos de cómputo, telecomunicación, plantas de energía y mobiliario, que en su conjunto componen los Equipos Móviles de Atención – EMA.
 
  • Se implementaron 14 jornadas de intervención a los funcionarios y funcionarias policiales, para el despliegue del Modelo de Atención Integral de la Familia Policial en las 7 Estaciones de Policía y Ubicar (Unidades Básicas de Carabineros), con el fin de prevenir, detectar y atender casos de violencias basadas en género al interior de la institución.

Temáticas tratadas durante las jornadas:

En el mes de Noviembre de 2018: Tipos de violencia basada en género.

En el mes de Mayo de 2019: Masculinidades alternativas y no violentas.

 
  • Se implementaron talleres y acciones de sensibilización entre la Policía Nacional y las comunidades con ocasión de días conmemorativos relacionados con la equidad de género como el Día Internacional de la Mujeres Rurales en octubre, el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres en noviembre y el Día Internacional de las Mujeres en el mes de marzo. Por último, se realizó un taller sobre los derechos de las personas LGBTI.
 
  • Se aportaron insumos técnicos en el marco del proceso de reforma de la malla curricular de la Policía Nacional, para introducir el enfoque de género en los diferentes niveles de formación regular.
 
  • Se realizaron charlas sobre género y VBG con oficiales de la Policía Nacional que participan en cursos de ascenso, al igual que con los coordinadores de UNIPEP y UBICAR.
 
  • Se ha participado en 112 espacios interinstitucionales y 180 reuniones bilaterales relacionados con género y VBG en los 7 municipios. También se han capacitado a 5.678 personas diferentes a la Policía Nacional, lo cual refleja la articulación y fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales y con la comunidad en los territorios donde se implementa el proyecto.
 
  • El proyecto también ha posibilitado que en espacios intersectoriales la Policía Nacional y los gobernadores indígenas dialoguen sobre estrategias de cooperación y colaboración para forjar vínculos de trabajo conjunto que permitan realizar actividades de prevención y atención oportuna de víctimas de VBG.
 
  • El proyecto ha sido una oportunidad para acercarse a autoridades locales y organizaciones de la sociedad civil, facilitando la generación de redes de trabajo en lo local, el mejoramiento de la coordinación interinstitucional y la confianza en la Policía Nacional.