Mercados campesinos “Reconciliando y construyendo paz”

 

Jornada para fomentar la articulación entre comunidades campesinas por medio del

fortalecimiento de la identidad agrícola que aporte al proceso de consolidación del

corregimiento de Conejo como territorio de paz.  

 

El 21 de noviembre de 2020 #PreverReconcilia desarrolló la jornada ” Mercados campesinos, reconciliando y construyendo paz” en Fonseca La Guajira. Esta actividad se realizó con el objetivo de promover la identidad agrícola del corregimiento de Conejo a través del diálogo en relación con el propósito de consolidar los mercados campesinos y en articulación comunidades, personas en proceso de reincorporación y autoridades municipales, como hechos de reconciliación que contribuyan al desarrollo comunitario.

Las comunidades expresaron la satisfacción por lograr interactuar con las distintas entidades territoriales donde se les permitió ampliar la perspectiva y la posibilidad de acceder a beneficios que potencien la iniciativa de los mercados campesinos. Esta iniciativa es una clara expresión de proyectos conjuntos que surgen desde las comunidades y personas en reincorporación trabajando por mejorar las condiciones de vida de las familias rurales a partir de la consolidación de circuitos cortos de comercialización. Se logró generar el espacio para que llevaran sus productos 58 personas de la comunidad.

El proyecto “Prevención de riesgos de estigmatización y victimización (PREVER)”, busca fortalecer capacidades de resiliencia y transformación de conflictos de la población en proceso de reincorporación y comunidades, iniciativa liderada por @APAZAMERICAS y @ARNColombia con apoyo de @NlinColombia. #PreverReconcilia se implementa en Colombia en los municipios de Fonseca (#LaGuajira), Planadas (#Tolima) y La Montañita (#Caquetá).

Transformando desde la juventud

 

Jornada con jóvenes líderes para la reconciliación y transformación de

las percepciones sobre el territorio en el corregimiento de Gaitania, Planadas, Tolima.

 

El sábado 24 de octubre #PreverReconcilia realizó la jornada ” Transformando desde la juventud ” en el corregimiento de Gaitania, Planadas Tolima. Esta actividad se realizó con el objetivo de fomentar la participación de jóvenes líderes, que están en procesos de organización territorial, para la identificación de las problemáticas de su municipio y posibles soluciones, y que sean agentes de cambio y de transformación. Cómo cierre de la actividad se realizó un acto simbólico dónde se tejieron cada uno de los compromisos adquiridos durante la jornada.

 

Esta jornada sirvió para fomentar la participación de 29 jóvenes líderes, en procesos de organización territorial, encaminada al empoderamiento y fortalecimiento para solucionar las diferentes problemáticas sociales del municipio, desde los aportes que podría implementar cada líder u organización en su comunidad.

Durante la jornada, algunos jóvenes socializaron sus proyectos de vida, otros sus emprendimientos tanto individuales como colectivos, esto sirvió para identificar capacidades y realizar posibles alianzas entre los jóvenes para el desarrollo de algunos proyectos en conjunto, con el fin de apoyarse unos con otros mediante un intercambio de conocimiento y habilidades.

 

Algunos de los jóvenes socializaron proyectos como: creación de una aplicación para los caficultores, Impulsar proyectos de siembra, sobre prevención de quemas en el territorio, tecnificar lotes de café, y sobre la creación de una fundación de protección del ambiente en planadas, etc.

En general hubo buena participación por parte de los jóvenes, el equipo organizador del evento fue un grupo de jóvenes del corregimiento, los cuales están en proceso de organización como “asociación de jóvenes rurales de Gaitania Tolima” y buscan formalizarse ante las instituciones para postularse a proyectos.

 

Esta jornada le apuntó a que los jóvenes mediante el espacio de análisis de las problemáticas de su territorio tuvieran la capacidad de leer su propia realidad para identificar de esta manera posibles soluciones y poder transformarla.

Jornada comunitaria para la integración entre fuerza pública, personas en proceso de reincorporación y la comunidad de Confuso, en Fonseca, La Guajira

 

Encuentro comunitario en el Confuso, Fonseca, la Guajira

para generar un diálogo sobre seguridad y prevención de estigmatización

que finalizó con actividades culturales.

El viernes 30 de octubre en el marco del proyecto #PreverReconcilia, en la comunidad de El Confuso, se realizó una Jornada comunitaria de fortalecimiento de los vínculos y confianzas entre la Fuerza Pública, personas en proceso de reincorporación y comunidades, donde se posibilitó el diálogo entre los involucrados sobre las situaciones de seguridad y prevención de estigmatización.

 

La Policía de Infancia y adolescencia sensibilizó a los niños y niñas sobre los riesgos a los que están expuestos, posteriormente se pintó un mural y se realizó una presentación cultural de teatro con títeres y marionetas para niños, niñas y adolescentes a cargo del grupo de personas en proceso de reincorporación que tienen una iniciativa de arte, quienes se encargaron de facilitar este espacio lúdico que por medio del arte busca la reconciliación y generar espacios de reflexión para la prevención a partir de la recreación y el deporte en el territorio.

 

Para el desarrollo de la actividad se aplicaron protocolos de bioseguridad garantizando la prevención ante la pandemia se entregaron a los niños unos tapabocas talla pequeña elaborados por las personas en proceso de reincorporación.

La jornada logró la articulación e integración entre comunidades, Policía Nacional y personas en proceso de reincorporación permitiendo el diálogo y la construcción de confianzas a partir de las actividades recreativas logrando la participación de 77 personas.

 

A partir de las actividades culturales es posible transmitir un mensaje de prevención y convivencia en la comunidad debido a que se destaca la posibilidad de un relacionamiento distinto, que pueda superar los conflictos y las diferencias por medio de la lúdica. Así pues, la integración que se generó y la alegría que despertó en los participantes son acciones que aportan a la reconciliación.

INÉS habla con hombres sobre masculinidades no violentas y corresponsables

INÉS, Iniciativa de Equidad para las Mujeres en Sectores Rurales, ha venido caminando las veredas y corregimientos de diez municipios de Colombia, entregando información puerta a puerta sobre prevención y atención de violencias contra las mujeres; y uno de los objetivos es dialogar también con hombres rurales, campesinos y funcionarios, sobre su papel en la erradicación de estas violencias y los beneficios propios y para quienes les rodean de transitar hacia masculinidades no violentas y corresponsables.

 

Esta misma necesidad fue resaltada por varias de las mujeres visitadas, quienes reiteran la importancia de las visitas de INÉS para sus parejas e hijos, pues se aborda con las familias las masculinidades cuidadoras, de niñas, niños y adultos mayores; las masculinidades que comparten la responsabilidad de los oficios domésticos, y que no violentan ni verbal ni físicamente.

 

El Equipo INÉS Melgar, convocó a un grupo de hombres, servidores públicos de la Alcaldía de Melgar, con quienes estableció un diálogo acerca de las pautas de crianza que pueden reforzar estereotipos e imaginarios y generar violencias contra las mujeres. Sobre el tema, el Comisario de Familia de Melgar, Javier Murillo, reflexionó acerca de los casos que recibe en su oficina, en los cuales los niños son violentados por sus familias por llorar, jugar con muñecas o a la cocina, por considerar que son actitudes “de niñas”, que no deben reproducir. Otro de los participantes hizo énfasis en el papel de los medios de comunicación en la reproducción de imaginarios y sugirió que este tipo de talleres deberían ser ampliamente difundidos, involucrando además a figuras públicas que contribuyan a impulsar la transformación.

 

Por su parte, en Soacha, con un grupo de hombres campesinos, el Equipo INÉS analizó canciones tradicionales que suelen escuchar, con el objetivo de visibilizar de qué manera las letras validan comportamientos machistas e incentivan la violencia contra las mujeres. Y al cambiar las letras y cantar las nuevas versiones, se dan cuenta que pueden contribuir al cambio, invitando a sus amigos y compadres a desaprender actitudes machistas.

 

Estas reflexiones continúan en todos los municipios que visita INÉS, y a medida que los participantes reciben el tapabocas para protegerse contra la COVID-19, es la oportunidad para reafirmar el mensaje: la violencia contra las mujeres no se silencia.

Crónicas de INÉS en Soacha

Son las 7:00 de la mañana y aunque el sol no despega y la niebla aún no deja ver las montañas en el horizonte, la señora Romelia ya tiene el fogón prendido y a punto de hervor el tinto de la mañana que espanta el frío y los malos recuerdos. Con ella se encuentran Lucía, la hija mayor que tiene dos niños de diez y cinco años, y la menor de sus ocho hijos e hijas, Rosita, de 17 años.

Doña Rome, como la llaman de cariño sus amigas, es una mujer que a sus 70 años sigue manteniendo la misma rutina de levantarse con las gallinas y acostarse cobijada de la noche. Su día lo dedica al cuidado de su cultivo de papa y una pequeña huerta con hierbas medicinales que “siempre salvan la vida estando tan lejos del Centro de Salud”, comenta entre risas. Entre atender las vacas y gallinas, que viven en un pequeño cobertizo que se encuentra al lado de su casa, y ayudando a cargar la cosecha para venderla en el mercado, doña Rome recibe en su casa al equipo INÉS, de la Iniciativa Nacional de Equidad para las Mujeres Rurales.

El equipo de INÉS llega a las puertas de la casa de doña Rome y es recibido con un tinto caliente para aliviar el frío de la mañana. Tanto doña Rome como sus hijas sienten gran expectativa por conocer quién es INÉS y qué puede hacer por las mujeres rurales de la Vereda Alto de la Cabra del municipio de Soacha, en Cundinamarca.

Doña Rome se sorprende al conocer los derechos que la amparan, y con los ojos fijos en su taza de tinto, cuenta que cuando era joven estos temas no se hablaban y las mujeres que se quejaban o decían algo eran señaladas de “malas mujeres” o “malas esposas”. Su hija Rosita le toma la mano con cariño mientras reciben la cartera mensajera que les entrega el equipo de INÉS y que contiene información acerca de las violencias de género y las rutas de atención para prevenir y atender las violencias, aquellas las que son visibles y las que solo el alma conoce.

Lucia, la hija mayor, enérgica con el calor del tinto y la charla dada por el equipo de INÉS, habla de cómo le sirvió para darse cuenta que la violencia no es sólo el golpe y que existen lugares como las Comisarías de Familia que pueden orientar y atender las violencias de cualquier tipo contra las mujeres.

El tinto termina y con él la visita que el equipo de INÉS realizó al hogar de doña Rome. Entre gracias y saludos de despedida el equipo de INÉS continúa su camino, no sin antes recordarle a doña Rome y sus hijas que cualquier violencia en contra de las mujeres es inaceptable y que INÉS llega para sembrar equidad.

Jornada comunitaria para la integración entre fuerza pública, personas en proceso de reincorporación y la comunidad de Confuso, en Fonseca, La Guajira

Encuentro comunitario en el Confuso, Fonseca, la Guajira
para generar un diálogo sobre seguridad y prevención de estigmatización
que finalizó con actividades culturales.

El viernes 30 de octubre en el marco del proyecto #PreverReconcilia, en la comunidad de El Confuso, se realizó una Jornada comunitaria de fortalecimiento de los vínculos y confianzas entre la Fuerza Pública, personas en proceso de reincorporación y comunidades, donde se posibilitó el diálogo entre los involucrados sobre las situaciones de seguridad y prevención de estigmatización.

La Policía de Infancia y adolescencia sensibilizó a los niños y niñas sobre los riesgos a los que están expuestos, posteriormente se pintó un mural y se realizó una presentación cultural de teatro con títeres y marionetas para niños, niñas y adolescentes a cargo del grupo de personas en proceso de reincorporación que tienen una iniciativa de arte, quienes se encargaron de facilitar este espacio lúdico que por medio del arte busca la reconciliación y generar espacios de reflexión para la prevención a partir de la recreación y el deporte en el territorio.

Para el desarrollo de la actividad se aplicaron protocolos de bioseguridad garantizando la prevención ante la pandemia se entregaron a los niños unos tapabocas talla pequeña elaborados por las personas en proceso de reincorporación.

 

Previniendo la violencia de género

Encuentro de mujeres para la prevención de violencias basadas en género en el corregimiento de Conejo, Fonseca, La Guajira.

 

El sábado 24 de octubre en el marco del proyecto #PreverReconcilia, se realizó un encuentro en articulación con la Alcaldía de Fonseca para la socialización de las rutas de atención para prevenir la violencia basadas en género. Así mismo, se vincularon las mujeres que hacen parte de la ITC FaryCafé que dinamizan la agenda de mujeres.

 

Este espacio reunió a las mujeres de la comunidad de Conejo con el equipo de género de las personas en proceso de reincorporación, para reflexionar sobre los estereotipos, las desigualdades con base al género y hacer un ejercicio de reconocimiento de los diferentes tipos de violencia contra las mujeres, con el propósito de promover la articulación comunitaria e institucional que permita trabajar en la prevención y atención a los casos de violencias basadas en género.

 

Como parte de la actividad, se realizó un mural participativo con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre este tipo de violencias que vulneran los derechos de las mujeres.

 

El encuentro se articuló con la Iniciativa nacional para la equidad de la mujer en sectores rurales (INES) que implementa Alianza para la Paz de manera conjunta con la Consejería de Equidad para la Mujer (CPEM) con el objetivo de prevenir la violencia contra las mujeres rurales en 10 municipios del país. Las facilitadoras del proyecto explicaron sobre las acciones que INES está implementando por medio de visitas puerta a puerta a diferentes hogares del municipio para informar sobre derechos y generar una cultura de prevención de las violencias contra las mujeres. INES tiene planificado visitar 800 jefaturas de hogar en los 10 municipios donde se implementa para orientar sobre violencia basada en género, Covid-19, rutas de atención y masculinidades no violentas y corresponsables y sensibilizar un total de 1600 personas.

Recorrido deportivo por la paz

55 deportistas participaron en una jornada deportiva de transformación de imaginarios sobre la población en proceso de reincorporación en el territorio de Gaitania, Planadas, Tolima.

 

 

El domingo 25 de octubre #PreverReconcilia realizó el “Recorrido deportivo por la paz” en Planadas, Tolima. En este evento deportivo participaron alrededor de 55 deportistas, entre ciclistas y atletas, quienes recorrieron una distancia de 21 kilómetros, desde el casco urbano de Planadas hasta el AETCR El Oso.

Este recorrido por la paz se llevó a cabo como una jornada de reconciliación que permitió acercar a la comunidad con la población en proceso de reincorporación. Mediante una acción simbólica, el AETCR abrió sus puertas a los deportistas permitiendo un espacio donde se pudo visibilizar y dar a conocer los avances de la reincorporación, así como sus proyectos productivos y de emprendimiento, lográndose generar confianza, romper los mitos existentes, transformar los imaginarios y, con ello, prevenir la estigmatización.

 

Durante el recorrido se contó con cuatro puntos de hidratación y desinfección, concluyendo con un almuerzo en el AETCR para compartir entre los participantes y la población en proceso de reincorporación.

Así mismo, se premiaron a los primeros lugares con productos elaborados en el AETCR.

Con el fin de no exponer a ningún deportista ni a los habitantes del AETCR se establecieron medidas de bioseguridad.  Antes de iniciar la carrera se le tomó la temperatura a todos los participantes con el fin de verificar que estuvieran en condiciones de participar de la jornada. Adicionalmente, se repartieron kits de bioseguridad para que utilizaran durante la carrera y dentro del espacio territorial.  Los kits incluyeron gel antibacterial y tapabocas.

 

El proyecto “Prevención de riesgos de estigmatización y victimización (PREVER)”, busca fortalecer capacidades de resiliencia y transformación de conflictos de la población en proceso de reincorporación y comunidades, iniciativa liderada por @APAZAMERICAS y @ARNColombia con apoyo de @NlinColombia. #PreverReconcilia se implementa en Colombia en los municipios de Fonseca (#LaGuajira), Planadas (#Tolima) y La Montañita (#Caquetá).

Encuentro virtual con Alejandra Borrero y campaña de prevención de violencia de género con entrega de tapabocas

La jornada “Género, diversidades y reconciliación” entregó 725 tapabocas a lideresas representantes de asociaciones de población en proceso de reincorporación de Bogotá.

 

Esta jornada se realizó en el marco del proyecto “Prevención de riesgos de estigmatización y victimización (PREVER)”, que se implementa de manera conjunta por Alianza para la Paz y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), con el apoyo de la Embajada del Reino de los Países Bajos.  La misma se organizó, de manera conjunta, con la Consejería Presidencial para la Mujer (CPEM) y contó con la participación de 125 personas.

 

La jornada “Género, diversidades y reconciliación” se llevó a cabo a través de dos actividades: un conversatorio, el cual puede ser visto en https://www.facebook.com/watch/?v=323034262271286&extid=aAAHH4765yMeUhdE, y una campaña de prevención de violencia de género con donación de tapabocas a mujeres en proceso de reincorporación.

 

El conversatorio, efectuado el 3 de septiembre, tuvo por objetivo reflexionar en torno a la igualdad de género, las mujeres en sus diversidades y la reconciliación, a partir de la experiencia de Alejandra Borrero, como activista en la lucha por los derechos de las mujeres desde la resiliencia, las expresiones artísticas y culturales. Esta actividad busca reconocer a las mujeres como protagonistas del proceso de reincorporación desde lo individual y lo colectivo. Resaltar sus intereses, necesidades, identidades y los distintos retos al implementar el enfoque de género en el proceso de reincorporación.

 

La importancia de este conversatorio radica en la necesidad de sensibilizar a la sociedad, comunidades y actores estratégicos frente a la experiencia particular de las mujeres en proceso de reincorporación, así como posicionar sus iniciativas, aportando a su sostenibilidad.

 

La segunda actividad, consistente en la entrega de tapabocas y campaña de prevención de violencia de género, se realizó el 8 de septiembre en la colonia Kennedy, con el propósito de contribuir a prevenir los riesgos de contagio por Covid-19 junto con una campaña alusiva a la prevención de la violencia de género, debido al alto impacto que la pandemia ha tenido en la victimización de las mujeres. Los tapabocas fueron entregados a las asociaciones de población en proceso de reincorporación para repartirlos con el resto de la población por medio de las lideresas Carmen Margarita Capacho, enlace ante el Consejo Nacional de Reincorporación, Lida Maritza Tamayo de la asociación ASOCUNT, Liuva Vargas de la asociación ANA DC e Ilichtna Magna, quien fue en representación de Blanca Nidia Gómez, de la asociación COMUNARTE.

 

A través de esta jornada se logró visibilizar que el liderazgo y los aportes de las mujeres en proceso de reincorporación, son esenciales en el camino hacia la reconciliación y la construcción de la paz.

Jornada comunitaria “Cuidar para prevenir y reconciliar”

En La Paz, El Cesar, se realizó una jornada de prevención de riesgos de contagio
del virus Covid-19 en la que se donaron 5,000 tapabocas a la población
más vulnerable de 5 veredas, así como un kit de control sanitario para cada comunidad.

La Jornada “Cuidar para prevenir y reconciliar” responde al interés conjunto del proyecto PREVER y las personas en proceso de reincorporación del antiguo ETCR de Tierra Grata, para generar acciones de solidaridad que contribuyan a prevenir los riesgos de contagio del Covid-19 y, así mismo, llegar con un mensaje de apoyo y acompañamiento durante la emergencia sanitaria que contribuya al fortalecimiento de la confianza colectiva en las veredas aledañas al antiguo ETCR de Tierra Grata.

“Ser solidario con los demás en momentos de dificultad, es también una forma de construir Paz” fue el mensaje que acompañó el desarrollo de la campaña pedagógica para la sensibilización comunitaria, que permitirá afianzar las buenas prácticas de autocuidado e higiene en este tiempo de pandemia. Adicionalmente se donaron 5,000 tapabocas, fabricados por personas en proceso de reincorporación y 6 kits de control sanitario para cada comunidad, los cuales se componen de: un litro de gel antibacterial, un litro de amonio cuaternario para desinfección de áreas, un overol antifluido, una careta protectora y un termómetro infrarrojo. Adicionalmente, se hicieron afiches y volantes pedagógicos de sensibilización frente al Covid-19.

Esta actividad benefició a 5 veredas de La Paz, El Cesar. En el corregimiento de San José de Oriente se donaron 2,000 tapabocas; en Betania 1,500; en Nuevo Oriente 450; y, en dos veredas del municipio de Manaure, se donaron 600 tapabocas en Sabanas de León y 450 en Vegas de Jaco. La cantidad de tapabocas donados es proporcional al número de población de esas localidades, dándose 2 tapabocas por familia.

Ser solidario con los demás en momentos de dificultad, es también una forma de construir paz, por ello, a través de #PreverReconcilia, se realizan acciones de prevención para hacer frente a la Covid-19 en las veredas aledañas al antiguo ETCR de Tierra Grata.

El proyecto “Prevención de riesgos de estigmatización y victimización (PREVER)”, busca fortalecer capacidades de resiliencia y transformación de conflictos de la población en proceso de reincorporación y comunidades, iniciativa liderada por @APAZAMERICAS y @ARNColombia con apoyo de @NlinColombia. #PreverReconcilia se implementa en Colombia en los municipios de Fonseca (#LaGuajira), Planadas (#Tolima) y La Montañita (#Caquetá).