Author: admin
Video corto La Montañita
Programa Radial Planadas
Programa Radial la Montañita
AUDIO DEMO
Audio test
El deporte como herramienta para la reconciliación y la paz en Fonseca, La Guajira
Bogotá, sábado 24 de noviembre de 2019. En el marco de la “Semana por la paz y la reconciliación” que se organizó entre el ETCR de Pondores y el proyecto PREVER implementado por Alianza para la Paz (APAZ) y la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN) con el apoyo del Reino de los Países Bajos, se realizaron una serie de actividades deportivas que buscaban afianzar los valores colectivos, promover la solidaridad, la equidad de género, el diálogo y la reconciliación.
Se hizo un cuadrangular de “fútbol por la paz” con el objetivo de posicionar el deporte como herramienta para el fortalecimiento del tejido social, que aporta en la construcción de escenarios de paz y convivencia. Se utilizó como estrategia la metodología del Golombiao desarrollando dos principios: igualdad y no violencia y se establecieron acuerdos de convivencia (evitar roces, insultos, agresiones, etc.), el primer gol por equipo lo hacía una mujer, ganaba el partido el que cumpliera con los acuerdos de convivencia y no el que tuviera el mayor número de goles, situación que estimuló el trabajo colaborativo y en equipo.
Posteriormente se hizo un torneo de domino, “las fichas de la paz” donde participaron personas de la vereda de Conejo, Confuso y San Luis, del ETCR Pondores y de Tierra Grata así como del casco urbano del municipio de Fonseca. Todos los participantes utilizaron camisetas con mensajes alusivos a la paz y la lucha contra la estigmatización y victimización.
Paralelamente se desarrolló la iniciativa de muralismo colaborativo donde los pinceles le pintaron a la paz. Este ejercicio colectivo permitió que a lo largo de toda la semana se pudieran pintar tres murales: uno en Conejo y dos en el ETCR de Pondores. El día 23 se inició con un taller en el que participaron distintos pobladores del ETCR y del corregimiento de Conejo para formar parte de la construcción colectiva de los murales. Se utilizó una metodología en la que cada participante hizo una representación gráfica de sus ideas sobre la prevención de la victimización y de la estigmatización. La mayoría de los participantes asociaron la victimización con las víctimas del conflicto armado y la estigmatización con el respeto a la diversidad y a la equidad de género, por ello, se plasmaron diversos rostros en el boceto que se creo colectivamente.
Estas actividades permitieron el acercamiento entre miembros del ETCR y las comunidades cercanas generándose espacios de integración colaborativa que lograron incrementar los niveles de confianza y entendimiento mutuo para avanzar en la construcción de un Modelo conjunto de gestión preventiva de los riesgos asociados a la victimización y estigmatización.
El arte y la cultura aliados para la paz, la no estigmatización y la reconciliación en Fonseca, La Guajira
Bogotá, sábado 23 de noviembre de 2019. La comunidad del ETCR de Pondores y el proyecto PREVER implementado por Alianza para la Paz (APAZ) y la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN) con el apoyo del Reino de los Países Bajos, convocaron a la comunidad del municipio de Fonseca a participar en el festival “Semana por la paz y la reconciliación” del 23 al 27 de noviembre en conmemoración del tercer aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz.
La semana inició con un acto inaugural en el marco de un taller con reconocidos medios de comunicación de la región, donde se reflexionó alrededor de los temas del papel de los medios en las dinámicas de prevención de la victimización y estigmatización. En dicho taller participaron medios como Viva FM, Fonseca Estereo, Bucaribe Radio, La Plena, Radio Generación Paz, Radio comunitaria Villa Nueva y Diario del Norte, así como periodistas independientes quienes compartieron sus perspectivas con miembros del ETCR para generar compromisos conjuntos que contribuyan a las garantías de los derechos de las personas en proceso de reincorporación.
Por la tarde se dio paso a los actos culturales donde las danzas artísticas y representaciones del pueblo kankuamo en proceso de reincorporación dieron voz al lenguaje de la paz y la reconciliación entre la población del ETCR y las comunidades. Posteriormente, reconocidos artistas y juglares de la región le cantaron a la paz y la reconciliación en Colombia. Participaron talentos regionales como Silvio Brito, Osmel Meriño, Ivo Díaz, el trio orgullo guajiro, Jaider Brito, los hermanos Moya y Hugués Martínez, y se rindió homenaje al maestro José Hilario Gómez ilustre juglar vallenato.
Las actividades culturales se realizaron en la vereda de Conejo, pero ser recibieron pobladores de las veredas de Confuso y San Luis, del ETCR Pondores así como del casco urbano del municipio de Fonseca.
Esta Semana por la paz y la reconciliación, se enmarca en una serie de acciones que el proyecto Resiliencia y prevención de la victimización y estigmatización (PREVER) viene realizando en Fonseca Guajira, Planadas Tolima y la Montañita Caquetá, para la definición de un Modelo de Gestión Preventiva del Riesgo que permita fortalecer las capacidades de resiliencia y transformación no violenta de conflictos en las comunidades.
La Policía Nacional fortalece la prevención y atención de la violencia de género
- Los municipios beneficiados por el proyecto ‘Enfoque de Género en el Servicio de Policía’ fueron Anorí (Antioquia); Caldono (Cauca); Fonseca, (Guajira); La Paz (Cesar); Planadas (Tolima); San Vicente del Caguán (Caquetá) y Vista Hermosa (Meta).
- 585 policías se formaron en enfoque de género para mejorar la prevención y atención de la violencia de género y 5.678 personas de la comunidad fueron beneficiarios de talleres en los siete municipios.
- Con los Equipos Móviles de Atención (EMA) se busca la disminución de las barreras de acceso a las rutas de atención y a la justicia por parte de las víctimas.
Bogotá, noviembre 18 de 2019. Con la implementación del proyecto ‘Enfoque de Género en el Servicio de Policía’ se logró impactar a comunidades en siete municipios afectados por el conflicto armado y la violencia de género.
Gracias al trabajo conjunto de la Policía Nacional, la Unidad Policial para la Edificación de la Paz – UNIPEP, Alianza para la Paz (APAZ) e Interpeace, con el apoyo financiero del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz y asistencia técnica de ONU Mujeres, 585 policías se formaron en diplomados sobre temas como enfoque de género, violencia basada en género – VBG, interinstitucionalidad y construcción de redes de apoyo y Formación de formadores y formadoras para multiplicar estos conocimientos al interior de la institución.
Este último diplomado se realizó no solo en los 7 municipios, sino también en Bogotá, con 74 participantes de las Escuelas de formación de la Policía, las oficinas de bienestar de todos los departamentos, la Unidad Policial para la Edificación de la Paz – UNIPEP, la Dirección de Seguridad Ciudadana – DISEC y otras direcciones del nivel nacional. También se realizó un curso sobre Género y Liderazgo en el Servicio de Policía con 60 personas de la Estrategia Mujer, Familia y Género y nivel estratégico de la Policía Nacional para afianzar los conocimientos sobre género y ponerlos en práctica en cada departamento.
“Con la participación de la Policía Nacional en este proyecto, estamos ratificando una vez más nuestro compromiso con la construcción de paz, así como también, con prevenir y atender de forma acertada la violencia basada en género, dados los altos índices en estos territorios y en el país”, asegura la Coronel Alba Patricia Lancheros Silva, Jefe de La Unidad Policial para la Edificación de la Paz (UNIPEP).
Por su parte, según Ana Glenda Tager, directora de la ONG Alianza para la Paz (APAZ), “durante los diplomados se combinaron las metodologías teóricas con el acompañamiento práctico de la Policía, lo cual ha empoderado a la institución para que se aplique el enfoque de género en la atención y también se realicen acciones de prevención de la violencia con las comunidades en territorios de difícil acceso por sus condiciones geográficas”.
La finalidad del proyecto ‘Enfoque de Género en el Servicio de la Policía’ ha sido mejorar las capacidades institucionales y sociales para prevenir y atender las diversas manifestaciones de la violencia basada en género en la zona rural de estos siete municipios que han sido gravemente afectados por el conflicto armado y por múltiples obstáculos de acceso a la oferta de servicios del Estado, que han favorecido la permanencia de diversas manifestaciones de violencia basada en género.
Equipos Móviles de Atención mejorarán el acceso a territorios de difícil acceso
Para lograr la disminución de las barreras de acceso se entregaron a la Policía Nacional de los siete municipios siete vehículos multiterreno y 14 motos, que gracias a sus características, les permitirán llegar a lugares apartados y de difícil acceso. También se entregaron equipos de cómputo, telecomunicaciones, plantas de energía y mobiliario, los cuales componen los Equipos Móviles de Atención – EMA.
El proyecto ha logrado un acercamiento con las comunidades y ha permitido que se fortalezcan lazos de confianza, como ocurrió con la comunidad indígena Nasa en Caldono, Cauca, ya que con la implementación del proyecto, integrantes de la Policía Nacional pudieron ingresar después de 20 años a un resguardo de esta comunidad, fortaleciendo así los niveles de confianza.
Con el fin de sensibilizar a las mujeres y hombres acerca de la violencia contra las mujeres, se realizaron talleres y acciones de sensibilización junto con la Policía Nacional durante fechas conmemorativas como el Día Internacional de la Mujeres Rurales, el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres y el Día Internacional de las Mujeres. Estas actividades impactaron a unas 5.678 personas de la comunidad en los siete municipios.
El proyecto también abordó los derechos de la población LGBTI, por lo que se realizaron talleres tanto con la Policía Nacional como con las comunidades, para fomentar la equidad, el respeto, la empatía y la inclusión. Los miembros de la institución lograron entender la violencia de género desde la perspectiva de esta comunidad y pudieron crear una comunicación incluyente basada en el respeto y la protección de derechos.
El uso de metodologías alternativas en la formación, ha permitido una mayor incorporación de los aprendizajes. Se han utilizado técnicas como cine – foros, diferentes actos simbólicos como mandalas, hogueras para quemar el dolor de las víctimas, meditación, pintura, tejido de redes, murales, teatro, música, visitas puerta a puerta como acción de prevención informando sobre la VBG y las líneas de atención, entre otros.
Esto también ha permitido innovar en las formas de acercamiento a la comunidad y fortalecer los lazos de confianza, tal es el caso del juego de fútbol con enfoque de género “Ponte la 10 por la equidad de género”, y el acercamiento a la comunidad con acciones no convencionales, tal es el caso de la facilitación de actividades lúdicas.
Las nuevas masculinidades fue otro de los ejes importantes en el proyecto, ya que los hombres y mujeres pudieron identificar aquellas conductas que están arraigadas a su personalidad debido a la cultura y a la educación en el hogar. Los talleres de masculinidades corresponsables y no violentas permitieron a integrantes de la Policía tener una visión diferente en cuanto al machismo y la violencia de género, e iniciar un proceso para desaprender algunas creencias.
También se implementaron 14 jornadas de intervención con los funcionarios y funcionarias policiales, para el despliegue del Modelo de Atención Integral de la Familia Policial en las 7 Estaciones de Policía y Ubicar (Unidades Básicas de Carabineros), con el fin de prevenir, detectar y atender casos de violencias basadas en género al interior de la institución. Las temáticas tratadas durante las jornadas fueron los tipos de violencia basada en género y masculinidades corresponsables y no violentas.
Se participó en 112 espacios interinstitucionales y 180 reuniones bilaterales relacionadas con género y VBG en los 7 municipios. Así, el proyecto ha sido una también oportunidad para acercarse a autoridades locales y organizaciones de la sociedad civil, facilitando la generación de redes de trabajo en lo local, el mejoramiento de la coordinación interinstitucional y la confianza en la Policía Nacional.
Equipos Móviles de Atención – EMA realizaron acciones de prevención y atención de violencia de género en territorios de difícil acceso
Bogotá, noviembre 12 de 2019. Como parte del proyecto Enfoque de Género en el Servicio de Policía, los Equipos Móviles de Atención – EMA desarrollaron 21 actividades con el fin de fortalecer la prevención y atención de la violencia basada en género en territorios de difícil acceso cercanos a los municipios de Anorí (Antioquia); Caldono (Cauca); Fonseca, (Guajira); La Paz (Cesar); Planadas (Tolima); San Vicente del Caguán (Caquetá) y Vista Hermosa (Meta).
Se beneficiaron de estas acciones 2.230 personas. Entre ellas mujeres, hombres, niñas, niños, y adolescentes. Se atendieron diez casos de violencia basada en género y a 29 mujeres de manera personalizada.
En la fase final de la formación de 585 policías en enfoque de género se desplegaron estas acciones, con el fin de generar entornos más seguros y en paz y la disminución de las barreras de acceso a las rutas de atención y a la justicia por parte de las víctimas.
Se utilizaron metodologías que incluyeron componentes artísticos y lúdicos con las comunidades como títeres, dramatizados, lectura de cuentos y talleres participativos en articulación entre la Policía con otras entidades.
Este proyecto se implementa entre la Policía Nacional, la Unidad Policial para la Edificación de la Paz – UNIPEP, Alianza para la Paz (APAZ) e Interpeace, con el apoyo financiero del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz y asistencia técnica de ONU Mujeres.
Anorí, Antioquia
Las jornadas de prevención se desarrollaron en las escuelas de las veredas La Plancha y Las Lomitas. Se realizó un taller sobre violencia de género y una obra de títeres en cada lugar. Se beneficiaron en total 133 personas entre mujeres, hombres, niños, niñas y adolescentes y se dio atención personal a 18 mujeres. Las actividades se hicieron en articulación con personas excombatientes en proceso de reincorporación, Hospital, Ejército Nacional y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN).
Fonseca, La Guajira
Con un taller artístico para empoderar a las mujeres en productividad y formación de microempresas en el corregimiento de Conejo, La Guajira, un grupo de mujeres liderado por la Policía Nacional capacitó a otras en estos temas. También se realizaron otras acciones como una obra de títeres, un taller sobre violencia basada en género e identificación de estereotipos, un taller sobre conocimiento del cuerpo y autocuidado y un dramatizado sobre la prevención de la violencia sexual a niños y niñas.
Estas actividades en las que se beneficiaron 147 personas, entre mujeres niños y adolescentes, se realizaron en articulación con asociaciones de mujeres, el cabildo del resguardo indígena Wayúu Maybangloma, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la ARN y el British Council.
Caldono, Cauca
En veredas como Monterilla, Siberia, Cerro Alto, El Pescador y Pueblo Nuevo cercanas a este municipio se desarrollaron ocho actividades en las que se orientó sobre tipos de violencia de género, prevención del consumo de sustancias psicoactivas, salud sexual y reproductiva, proyecto de vida, hábitos y estilos de vida saludable, así como orientación en derechos y atención psicosocial.
Las acciones se articularon con la Secretaría de Salud, Cruz Roja, Personería, Comisaría de Familia, Asociación de Cabildos, instituciones educativas de estas veredas, entre otras. Se beneficiaron unas 1.620 personas y se atendieron nueve casos de violencia basada en género.
La Paz, Cesar
En las veredas Manaure – La Tomita y en San José Nuevo Oriente se trabajó en colegios el tema de prevención con lectura de un cuento alusivo al tema, talleres, un dramatizado sobre masculinidades y jornadas puerta a puerta. Se beneficiaron 147 personas en articulación con Comisaría de Familia, Hospital, Ejército Nacional e Inspección de Policía.
Planadas, Tolima
En la vereda El Caimán, se desarrolló una jornada de prevención liderada solo por la Policía que consistió en un dramatizado hecho por padres y madres de familia sobre los tipos de violencias y se jugó a una rayuela o golosa. Se beneficiaron 70 personas entre mujeres, hombres, niñas y niños.
La dramatización se desarrolló en 3 partes. En la primera, los uniformados personificaron los 5 tipos de violencia: física, psicológica, sexual, económica y patrimonial, y las rutas de atención. En la segunda, cada uniformado conformó un equipo con las personas del público y planeó una actuación en relación con un tipo de violencia. En la tercera parte, los uniformados hicieron un llamado a rechazar la violencia contra las mujeres y a denunciarla.
Superando obstáculos con el apoyo de la Policía fue otra dinámica en la que 5 mujeres con los ojos vendados debían superar obstáculos con ayuda de los uniformados. Los obstáculos representaban las barreras de las mujeres para acceder a la justicia, salud y protección.
San Vicente del Caguán, Caquetá
En la vereda Las Morras, se impartió un taller sobre violencia basada en género y una charla sobre las acciones de EMA. Se beneficiaron 35 personas entre mujeres y hombres y se atendieron 6 mujeres personalmente.
Vista Hermosa, Meta
Las acciones se desarrollaron en la vereda La Cooperativa y en el colegio Simón Bolívar de esta misma vereda. Se realizó un taller sobre violencia de género, un juego llamado Stop sobre eliminación de las violencias y otro taller sobre identificación de estereotipos. La articulación se dio con el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación y el colegio. 80 personas entre hombres, mujeres, niños, niñas y adolescentes fueron beneficiados. Se atendió un una mujer de manera personalizada.