En tres departamentos de Colombia avanza proyecto para prevenir victimización y estigmatización de exintegrantes de las Farc-Ep

En los municipios de Fonseca (La Guajira), La Montañita (Caquetá) y Planadas (Tolima), la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y la organización Alianza para la Paz adelantan acciones para fortalecer la confianza, el tejido social y la reconciliación. 

Bogotá D.C., 26 de septiembre de 2019.

 

Conscientes de los retos del proceso de reincorporación en materia de superación de la estigmatización y de fortalecimiento de la convivencia, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), en conjunto con la organización Alianza para la Paz (APAZ) y el apoyo del componente Farc del Consejo Nacional de Reincorporación (CNR), implementa el proyecto ‘Resiliencia y prevención de victimización y estigmatización en comunidades y poblaciones en proceso de reincorporación’ (Prever).

En el marco de este proceso se adelantan acciones orientadas al fortalecimiento de la confianza, el tejido social y la convivencia. El proyecto Prever inició en el mes de abril en los municipios de Fonseca (La Guajira), Planadas (Tolima) y Montañita (Caquetá), en los que habitan 379 personas en los antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR).

 

“Este es un proyecto que le abre las puertas a la construcción de paz en el territorio con la participación de todos los actores del territorio. Nos escuchamos los unos a otros y trabajamos juntos para crear una ruta que nos permita ayudar a superar la estigmatización”, señaló Daniel Oyola, representante de la población en proceso de reincorporación del ETCR El Oso, en Planadas.

Entre los avances realizados se destaca la definición de mapas de actores para generar información estratégica que permite fortalecer la toma de decisiones en cada uno de los territorios priorizados.

Con el fin de generar información sobre las capacidades resilientes de la población frente a los factores que presentan riesgos de victimización y estigmatización, se realizó una encuesta en la que participaron 626 excombatientes y habitantes de las comunidades.

Los resultados de la encuesta permitirán realizar un análisis comparativo entre los municipios para ser utilizado como insumo en las acciones de la siguiente fase del proyecto. Adicionalmente, permitirán establecer una línea base del proyecto que pueda ser replicada en diferentes mediciones a lo largo del mismo.

Como parte de esta primera etapa del proceso, enfocada a la contextualización del territorio y la generación de confianza, las personas en proceso de reincorporación, las autoridades locales y líderes comunitarios de Fonseca, Montañita y Planadas también han participado en un proceso de formación sobre prevención, análisis y gestión de riesgos, resiliencia, estigmatización y victimización.

A finales de septiembre iniciará la fase de diálogo comunitario, en el que los diferentes actores involucrados trabajarán en la construcción de consensos que permitan generar modelos de gestión preventiva territorial de la estigmatización y victimización con la participación de las autoridades locales, líderes comunitarios y población en proceso de reincorporación.

Nuestro equipo

Deslizar 1

Ana Glenda Tager
Directora General Alianza para la Paz

Otto Argueta Ramírez
Coordinador de Programas

Eduardo Tager
Coordinador de Operaciones

 
Staff
 

Programas

Proyecto Enfoque de Género en el Servicio de Policía

Deslizar 1

Clara Mercedes Leal Patarroyo
Directora de Proyecto

Diana Marcela Suarez Díaz
Comunicación

Alexander Tapiero Jiménez
Coordinador Interinstitucional

Paola Andrea Sinisterra Viáfara
Facilitadora territorial Caldono, Cauca

María Camila Romero Manrique
Facilitadora territorial San Vicente del Caguán, Caquetá

Jesús David Fragozo Caro
Facilitador territorial Fonseca, La Guajira

Jenniffer Maritza Martínez Velasco
Facilitadora territorial Vista Hermosa, Meta

Diana Melissa Delgado Ospina
Facilitadora territorial Planadas, Tolima

María Constanza Flores Gómez
Facilitadora territorial Anorí, Antioquia

Alejandra Quintana Martínez
Asesora en género

 

Proyecto Resiliencia y prevención de riesgos de victimización y estigmatización en comunidades en proceso de reincorporación

Deslizar 1

Genny Calvo
Directora de Proyecto

Yohanna Cuervo Sotelo
Coordinadora Técnica Proyecto Prever

Oscar Daza Moya
Facilitador Territorial de Fonseca

Laura Cifuentes Martínez
Facilitadora Territorial de La Montañita

Katherine Martínez Castro
Facilitadora Territorial del municipio de Planadas (Tolima)

Proyecto Prevención terciaria con jóvenes en conflicto con la ley penal

Deslizar 1

Marco Antonio Leonor Ramos
Coordinador Técnico

Policía Judicial en atención a la violencia basada en Género

VIDEO

Parlamentarios del Reino Unido conocieron EMA

Bogotá, 8 de julio de 2019. Integrantes de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Británico visitaron Colombia con motivo de la preparación de su informe sobre la política exterior del Reino Unido en América Latina. Los parlamentarios fueron Stephen Patrick Gethins, del Partido Nacional de Escocia; Ian Murray, del Partido Laborista y Royston Matthew Smith, del Partido Conservador.
Una de los lugares que hicieron parte de su agenda fue el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de San José de Oriente, Cesar, donde se presentaron los resultados del proyecto Enfoque de Género en el Servicio de Policía #EmaContigo y proyectos que se adelantan en esta zona.
A la visita también asistieron el Gerente del Fondo Multidonante de Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz, Pontus Ohrstedt; representantes de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN); Johanna Redondo, facilitadora de Alianza para la Paz y el teniente Johan Torres, uno de los Policías beneficiarios de este proyecto, quien fue el encargado de explicar los avances de esta iniciativa que busca fortalecer la prevención y atención de la violencia basada en género.
En La Paz, Cesar, 49 Policías se graduaron del primer diplomado sobre Enfoque de Género, 52 del de Violencia basada en Género – VBG y 63 del relacionado con institucionalidad, rutas y protocolos en materia de VBG.
Este proyecto se implementa en conjunto por la Policía Nacional, Alianza para la Paz, Interpeace con recursos del Fondo Multidonante de Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz y el apoyo técnico de Onu Mujeres también en Fonseca (Guajira), Anorí (Antioquia), Caldono (Cauca), Planadas (Tolima), Vista Hermosa (Meta) y San Vicente del Caguán (Caquetá).

Otros resultados de EMA

• La formación de 437 policías en las siete regiones seleccionadas por medio de diplomados que se impartieron in situ en los territorios, donde se combinó una metodología que permitió poner en práctica los conocimientos adquiridos.
• Se implementaron jornadas de intervención con los funcionarios y funcionarias policiales, para el despliegue del Modelo de Atención Integral de la Familia Policial, en las 7 Estaciones de Policía y las 7 Ubicar (Unidades Básicas de Carabineros), con el fin de prevenir, detectar y atender casos de violencia basada en género al interior de la institución.
• Se implementaron acciones de sensibilización entre la Policía Nacional y las comunidades con ocasión de días conmemorativos relacionados con la equidad de género, como el Día Internacional de las Mujeres Rurales en octubre, el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres el 25 de noviembre y el Día Internacional de las Mujeres en el mes de marzo.
• La apropiación de los temas de género por parte de la Policía ha generado confianza en la comunidad debido a que el incremento en los conocimientos sobre la temática les ha permitido brindar un tratamiento diferenciado, especializado y más empático.
• El proyecto ha sido una oportunidad para acercarse a autoridades locales y organizaciones de la sociedad civil, facilitando la generación de redes de trabajo en lo local, el mejoramiento de la coordinación interinstitucional y la confianza en la Policía.
• Entrega de los Equipos Móviles de Atención – EMA, que se componen de 7 vehículos tipo anfibio, aptos para terrenos de difícil acceso a las veredas y corregimientos de estos municipios y con capacidad para el transporte de personas, que permitirán a los integrantes de la Policía Nacional extender la capacidad del Servicio de Policía en la atención y prevención de la violencia basada en género, y superar así barreras físicas existentes en los municipios de implementación por factores topográficos y ambientales.
• También se entregaron otros elementos, como 14 motocicletas tipo enduro, equipos de cómputo, telecomunicación, plantas de energía y mobiliario que fortalecerán la capacidad de respuesta de la Policía Nacional frente a este problema.

Keidis, una Policía comprometida con la prevención de la violencia de género

Keidis Paola Sarmiento Castila es una patrullera de 21 años nacida en Valledupar y descendiente por parte de su padre del pueblo indígena Wiwa, de la Sierra Nevada de Santa Marta. Desde niña tenía claro que deseaba ser Policía. Gracias al Convenio de Becas estudiantiles suscrito entre la Policía Nacional – Embajada EE.UU. y con apoyo de la organización integrada por líderes Wiwa, logró alcanzar su sueño.

Actualmente trabaja en La Paz y es una de las Policías que cursa los diplomados del proyecto Enfoque de Género en el Servicio de Policía – EMA, actividad que combina con la tareas de prevención ciudadana en la unidad desarrollando campañas y actividades con niños, niñas y adolescentes, así como con la población vulnerable del municipio.

Lleva dos años en la Policía Nacional, incluyendo el tiempo que duró en la Escuela de Formación Carlos Eugenio Restrepo, en la ciudad de Medellín. Primero estuvo tres meses en el Servicio de Policía en Valledupar y luego fue asignada para La Paz, Cesar.

Cuando sale de permiso viaja a Valledupar a visitar a su familia, compuesta por su madre, padre, un hermano y una hermana, ambos menores que ella. Según Keidis, el proyecto le ha permitido ponerse en el lugar de las personas y acercarse más a la comunidad.

También ha podido participar en conmemoraciones especiales como el Día Internacional de la eliminación de las violencias contra las mujeres, el 25 de noviembre de 2018. En esta fecha, como parte del proyecto se organizó una actividad en la que varias mujeres compartían experiencias en las que fueron víctimas o testigos de algún tipo de violencia. Actividad que consistía en anotar en una tarjeta y luego se fundía en el fuego como símbolo de transformación y superación de esta etapa de dolor. “En esa ocasión pude evidenciar que a muchas mujeres les da miedo contar sus historias relacionadas con aspectos de su pasado, y que al final después de esta actividad lograron expresar sus sentimientos, algunos de ellos reprimidos”, aseguró Keidis.

“Para mí tuvo un significado muy fuerte, porque aunque no he vivido la violencia de género en carne propia, mi mamá y otras mujeres que conozco sí, y pensé en ellas y en que muchas veces estas mujeres no tuvieron la oportunidad de tener un trabajo que les brindara independencia y autonomía, y por esto se les dificultaba denunciar por miedo y/o temor a lo que pudiera pasar con ellas y sus hijos “, agregó.

Para esta mujer Policía, es clave que se les enseñe a las mujeres y las madres la importancia de sus derechos, que sean emprendedoras y por ende independientes, así como lograr involucrar a todos los hombres en este tipo de talleres para crear conciencia en ellos, pues son estos los principales generadores de la violencia basada en género. “Lo más importante que me ha enseñado este proyecto es que he aprendido que como mujer tengo derechos y me asiste ahora el deber de transmitirlo, como los protocolos para la atención en caso de violación y muchos aspectos de los derechos de las mujeres en estas situaciones de riesgo”, concluye Keidis.

Su proyección dentro de la institución es pertenecer al grupo Infancia y Adolescencia dentro de la Policía Nacional, y poder ser multiplicadora de este proyecto en la comunidad a través de charlas y actividades que contribuyan en la prevención de la violencia basada en género.

El proyecto Enfoque de Género en el Servicio de Policía se implementa en conjunto por la Policía Nacional, Alianza para la Paz e Interpeace, con recursos del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz y el apoyo el técnico de ONU Mujeres Colombia.

Presentación Proyecto Prever ETCR Pondores – Fonseca, La Guajira

Dentro de la ejecución del primer componente del Proyecto PREVER, en la cual se pretende la contextualización y generación de confianza. Este 22 de Junio se llevó a cabo la presentación del proyecto en el Espacio Territorial de Pondores, Municipio de Fonseca-La Guajira

En el marco de una jornada simbólica y de reflexión y en articulación con la organización DIPAZ – proveniente de la ciudad de Barranquilla -, se realizó, por parte de Alianza para la Paz – APAZ y la Agencia para la Reincorporación y Normalización ARN la presentación del proyecto PREVER. En este espacio se indicó de qué forma  este proyecto busca crear estrategias de prevención de riesgos de victimización y estigmatización, en relación con las con las personas en proceso de reincorporación, así como con líderes sociales en el municipio de Fonseca, departamento de La Guajira.

La presentación se realizó en el marco de una vigilia organizada entre DIPAZ y los miembros del ETCR cuyo objetivo era resaltar el respeto por los derechos humanos de los hombres y las mujeres excombatientes, quienes le apuestan al proceso de paz como una estrategia reconstrucción de sus vidas. En este contexto APAZ basándose en los principios de la construcción de paz manifestó como objetivo principal la transformación pacifica de los conflictos en situaciones positivas, que permitan orientar el desarrollo de las actividades de los excombatientes en su proceso de reincorporación a la vida en comunidad, además de la generación de espacios de dialogo encaminados a la construcción de acciones que sean implementadas en pro de la construcción de confianza.  Asimismo, APAZ espera replicar este proceso a otros ETCR a nivel nacional.

 

Read More

Formación como proceso de generación de confianza. La experiencia de Planadas

El proyecto ‘Resiliencia y prevención de la victimización y estigmatización de las comunidades y poblaciones en proceso de reincorporación PREVER, se implementa en los municipios de Fonseca (La Guajira), Planadas (Tolima) y La Montañita (Caquetá), en los que habitan 407 personas en Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR).

La metodología del proyecto está orientada a la generación de confianza y tejido social, para que sobre esas capacidades surjan acciones colectivas de prevención de victimización y estigmatización de población en proceso de reincorporación.

Actualmente, se implementa el primer componente del proyecto: contextualización y generación de confianza. Este componente consta de distintas acciones: presentación del proyecto a las distintas comunidades, elaboración de mapas de actores, formación de autoridades, lideres comunitarios y personas en proceso de reincorporación y la implementación de una encuesta para medir las capacidades resilientes de la población que vive en los ETCR y en las comunidades adyacentes.

En ese marco se realizaron las acciones de formación en el municipio de Planadas Tolima. La primera jornada se realizó el 31 de mayo en el ETCR el Oso del Corregimiento de Gaitania, con población en proceso de reincorporación. La actividad tuvo como objetivo crear un espacio participativo e incluyente donde por medio de diferentes actividades y conversatorios se pudo analizar el contexto territorial y nacional en materia de derechos humanos, además de desarrollar conocimientos y habilidades básicas en prevención, estigmatización y resiliencia, desde una perspectiva de transformación de conflictos. En este ejercicio se hizo una primera aproximación a la perspectiva de esta población sobre sus capacidades resilientes.

La segunda jornada se realizó el 14 de junio con las autoridades locales, donde también participaron los delegados de la Misión de Verificación de Naciones Unidas. Esta actividad se realizó con el objetivo de crear un espacio para analizar el contexto en materia de derechos humanos de las personas en proceso de reincorporación y la comunidad en General, además de identificar las capacidades y fortalezas institucionales locales en materia de prevención. Este ejercicio, permitió la identificación de diferentes estrategias para promover el diálogo y la confianza entre los diferentes actores interesados en construir paz, así como sensibilizar acerca de la importancia de realizar acciones conjuntas que permitan prevenir riesgos de victimización en el municipio.

En construcción de paz, los procesos formativos son una acción que permite no solo el aumento de capacidades locales, sino también la generación de confianza entre las personas participantes. De esta manera la formación se orienta a los actores clave del proceso, que en este caso son las autoridades locales, los líderes comunitarios y las personas en proceso de reincorporación.

Read More

Policía Nacional fortalecerá la prevención y atención de la violencia basada en género con Equipos Móviles de Atención – EMA

El Fondo Multidonante de Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz entregó de manera formal la donación de los Equipos Móviles de Atención (EMA), que permitirán fortalecer la prevención y atención de la violencia basada en género en municipios afectados por esta problemática y el conflicto armado: Fonseca (Guajira), Anorí (Antioquia), Caldono (Cauca), Planadas (Tolima), Vista Hermosa (Meta), San Vicente del Caguán (Caquetá) y La Paz (Cesar).

El acto se realizó el jueves 27 de junio, en la plazoleta del Centro Comercial Gran Estación, en el marco del Proyecto Enfoque de Género en el Servicio de Policía, que se implementa de manera conjunta entre la Policía Nacional, Alianza para la Paz (APAZ) e Interpeace, con el apoyo financiero del Fondo Multidonante de Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz y el acompañamiento técnico de ONU-Mujeres.

 

El Mayor General Hernán Alejandro Bustamante Jiménez, Director de Carabineros y Seguridad Rural, resaltó la importancia de generar confianza con la comunidad para prevenir la violencia basada en género y fortalecer la solidaridad con las víctimas.

 

Por su parte, Mariano Aguirre, Asesor Senior en Construcción de Paz de la Oficina del Coordinador Residente de la ONU en Colombia y delegado del Fondo Multidonante, aseguró que “una paz sostenible es posible con condiciones de equidad y empoderamiento para las mujeres”.

 

Los Equipos Móviles de Atención se componen de 7 vehículos tipo anfibio, aptos para terrenos de difícil acceso a las veredas y corregimientos de estos municipios y con capacidad para el transporte de personas, que permitirán a los integrantes de la Policía Nacional extender la capacidad del Servicio de Policía en la atención y prevención de la violencia basada en género, y superar así barreras físicas existentes en los municipios de implementación por factores topográficos y ambientales.

 

También se entregaron otros elementos, como 14 motocicletas tipo enduro, equipos de cómputo, telecomunicación, plantas de energía y mobiliario que fortalecerán la capacidad de respuesta de la Policía Nacional frente a este problema.

 

El proyecto, desde la inclusión del enfoque de género en lo territorial realiza acciones para aumentar las capacidades de la Policía para la respuesta preventiva y de atención de la violencia basada en género, por medio de jornadas de formación, sensibilización y de articulación y fortalecimiento de redes locales de mujeres, comunidad LGBTI, organizaciones comunitarias y entidades territoriales. Se busca fortalecer las acciones de prevención y atención de las diferentes manifestaciones de las violencias basadas en género.

 

Los Equipos Móviles de Atención (EMA) fueron entregados a delegados de los comandos de departamento de la Policía Nacional, quienes llevarán estos equipos a los respectivos municipios.

 

Hasta el momento este proceso ha permitido una serie de logros entre los que se destacan:

 

  • La formación de 437 policías en las siete regiones seleccionadas sobre las temáticas de género y sobre Violencia basada en género (VBG), por medio de diplomados que se impartieron in situ en los territorios, donde se combinó una metodología que permitió poner en práctica los conocimientos adquiridos. El uso de metodologías alternativas en la formación ha permitido una mayor incorporación de los aprendizajes en el Servicio de Policía. Se han utilizado técnicas como el cine, diferentes actos simbólicos (como hacer mandalas, hogueras para quemar el dolor de las víctimas, meditación, pintura, tejido de redes, murales, teatro, música). Esto también ha permitido innovar en las formas de acercamiento a la comunidad, tal es el caso del fútbol con enfoque de género “Pónte la 10 por la equidad de género”; las visitas puerta a puerta como acción de prevención informando sobre violencia basada en género y las líneas de atención; y el acercamiento a la comunidad con acciones no convencionales como la facilitación de actividades lúdicas que permiten mayor nivel de confianza.
  • Se implementaron jornadas de intervención con los funcionarios y funcionarias policiales, para el despliegue del Modelo de Atención Integral de la Familia Policial, en las 7 Estaciones de Policía y las 7 Ubicar (Unidades Básicas de Carabineros), con el fin de prevenir, detectar y atender casos de violencia basada en género al interior de la institución.
  • Se implementaron acciones de sensibilización entre la Policía Nacional y las comunidades con ocasión de días conmemorativos relacionados con la equidad de género, como el Día Internacional de las Mujeres Rurales en octubre, el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres el 25 de noviembre y el Día Internacional de las Mujeres en el mes de marzo.
  • La apropiación de los temas de género por parte de la policía ha generado confianza en la comunidad debido a que el incremento en los conocimientos sobre la temática les ha permitido brindar un tratamiento diferenciado, especializado y más empático.
  • El proyecto ha sido una oportunidad para acercarse a autoridades locales y organizaciones de la sociedad civil, facilitando la generación de redes de trabajo en lo local, el mejoramiento de la coordinación interinstitucional y la confianza en la Policía.

 

 

Bogotá, 27 de junio de 2019

Read More

Apartadó: Como un sancocho construyó paz

A simple vista fue solo un sancocho. Sin embargo, lo que ocurrió en la vereda Salsipuedes, en Apartadó, fue construcción de paz. En ese municipio hay 32 veredas, entre ellas Salsipuedes que cuenta con 1600 habitantes aproximadamente, la mayoría de ellos desplazados por el conflicto armado y cuyas principales fuentes de ingresos son las ventas ambulantes y el trabajo en las fincas de banano que rodean la vereda.

 

Para ingresar a Salsipuedes, La Pancha y Churidó Sinaí se debe pasar por un camino que cada invierno lo hace intransitable. Un puente peatonal ha sido demandado por esas comunidades desde hace años y, a pesar de que su construcción ha sido contemplada por el gobierno actual, ésta aún sigue siendo postergada. Los efectos que eso produce son devastadores para las veredas: dificultades o imposibilidad para mover sus productos o llegar a los lugares de trabajo en las bananeras (que no aceptan como justificación que el río inundó el camino), deserción escolar (tampoco se acepta una inasistencia por esas razones) y una creciente frustración al sentir que sus demandas son ignoradas.

 

La ausencia del Estado en esas veredas es notable y la Policía no había tenido forma de ingresar debido a la alta tensión que múltiples problemáticas había generado. Salsipuedes era considera una vereda de alto riesgo en materia de seguridad.

 

El equipo de transformación de conflictos sociales de Apartadó se propuso la tarea de ganar la confianza e iniciar un proceso de transformación de conflictos sociales para evitar la recurrencia de eventos de violencia debido a la situación antes descrita. Primero se contactó a los líderes a través de reuniones formales e informales, presentando una perspectiva diferente desde la Policía Nacional. Así, los miembros del equipo fueron informados que un domingo, mientras todos descansan, la comunidad de Salsipuedes haría trabajos con sus propios recursos e iniciativa para construir un paso peatonal. El equipo reconoció el esfuerzo de corresponsabilidad de la comunidad y se presentó al lugar. Subiéndose las mangas del uniforme, contribuyeron a la construcción de un puente de confianza, sólido como las piedras que se usaron, y por el que podrían transitar, al menos temporalmente, las personas y una relación estrecha entre ellas y la Policía. Al medio día, cuando el sol y el hambre apremian, se organizó un convite para cocinar entre todos un sancocho. El equipo participó y se logró cocinar una historia de desconfianza convirtiéndola en alimento de construcción de paz, de confianza y legitimidad.

 

El equipo demostró que compartir el trabajo y la comida nos humaniza, nos hacer ser parte de una comunidad más grande, que busca superar las diferencias heredadas del conflicto armado y que hoy se han traducido en conflictos sociales que escalan por la indiferencia con que han sido abordados. Las puertas de Salsipuedes se abrieron a la Policía Nacional y el equipo continuó fortaleciendo la confianza ganada a través de actividades pedagógicas y, sobre todo, reconocimiento y atención.

 

El sancocho no fue solo una comida, fue el símbolo de una Policía cercana, humana y comprometida con los derechos de todas las personas. Una Policía que entiende que el conflicto social se debe abordar de forma diferente, a través del diálogo y el mutuo entendimiento; que la confianza y la legitimidad no se imponen, se ganan. Se superaron barreras mutuas, que es el objetivo de la construcción de paz.

Read More

Hagamos las Paces

La Iniciativa sobre la Paz y Transiciones Inclusivas (Inclusive Peace and Transition Initiative, IPTI), vinculada al Graduate Institute de Ginebra en Suiza, es una institución situada entre el mundo académico y la práctica. Basados en proyectos de investigación sobre el papel de diferentes actores en procesos de paz y transición en varios contextos globales, IPTI ha generado análisis comparativos sobre algunas preguntas claves relevantes para la sociedad civil en Colombia y su papel en la construcción de una paz inclusiva.

 

El proyecto piloto Impacto Paz (Impact Local Peace/ILP), implementado entre enero del 2018 y mayo del 2019, ha generado procesos de intercambio y reflexión con y entre actores de la sociedad civil en varios contextos. El propósito es explorar y articular conjuntamente los marcos de reflexión y las herramientas de acción colectiva de la sociedad civil con el objetivo de contribuir a la claridad conceptual sobre la temática de sociedad civil, construcción de paz e inclusión, generar pensamiento crítico y facilitar la reflexión con respecto a las dinámicas de la sociedad civil y su impacto en procesos de construcción de paz inclusivos y generar insumos técnicos en materia de construcción de paz para las consideraciones estratégicas de la sociedad civil (relación entre coherencia e impacto colectivo, inclusión y relevancia contextual).

 

En Colombia se formó un pequeño núcleo de organizaciones activas en cuestiones de paz y participación ciudadana, coordinado por Alianza para la Paz (APAZ) y conformado por el Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS), Foro Nacional por Colombia, el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), la Corporación de Investigación y Acción Social y Económica (Ciase), Policéntrico y el Extituto de Política Abierta. El día 20 de junio de 2019, se presentará el documento que sistematiza los resultados de las investigaciones e iniciativas impulsadas por cada una de las organizaciones participantes. Si bien cuenta con hilos conductores que organizan la estructura del documento, es la diversidad de pensamiento y de acción la que enriquece el abanico de organizaciones de sociedad civil. La articulación es, al final de cuentas, el ejercicio de complementar las especialidades y potenciar los esfuerzos. La aspiración de construir una sociedad inclusiva como condición necesaria para la paz es el horizonte común que aglutina los esfuerzos aquí plasmados. Se presenta una serie de reflexiones en torno a la sociedad civil, la paz y la inclusión desde una perspectiva crítica y propositiva. Así mismo se persigue que esas reflexiones den lugar a futuros procesos de debate sobre un cuerpo de definiciones coherente y unificado que refleje las perspectivas de la sociedad civil colombiana a partir de sus propias visiones, experiencias y diferencias