Boletín 2 – 2022
Tema del Mes
Abordaje integral de las violencias contra las mujeres con enfoque étnico en 12 municipios de Colombia
En Colombia las mujeres indígenas y afrocolombianos suelen verse enfrentadas a múltiples formas de discriminación. La combinación y superposición de estas discriminaciones las exponen a violaciones de derechos humanos en distintos ámbitos de su vida, en el espacio privado y en su comunidad, vulnerando así sus derechos individuales, colectivos, civiles, políticos, económicos y culturales, el acceso a la justicia y el derecho a vivir una vida sin violencias.
Las prácticas históricas de discriminación y racismo hacia las comunidades étnicas se sustentan en un profundo desconocimiento de estos pueblos e invisibilización de sus realidades, contextos y aportes a la construcción de una identidad nacional en un país pluriétnico y multicultural como Colombia.
Alianza para la Paz a través del proyecto INÉS llega a los territorios a conocer de cerca la situación de las mujeres rurales, campesinas, indígenas y afrocolombianas que viven en veredas, corregimientos y resguardos apartados, para hablar con ellas, escucharlas y llevarles información sobre derechos de las mujeres, tipos de violencias, rutas de atención y masculinidades no violentas y corresponsables.
Caracterización de la población y experiencias de VBG
De los 12 municipios donde se implementó el proyecto INÉS en 2021, hubo mayor presencia de personas pertenecientes a grupos indígenas en Leticia, Amazonas, con 117, lo cual representa el 33%. Le siguió Mitú, Vaupés, con 107, lo que representa un 30%, e Ipiales, Nariño, con 85, correspondiente al 24%. Por otro lado, donde se tuvo mayor presencia de personas pertenecientes a grupos afrodescendientes fue en Quibdó, Chocó, con 118, lo cual representó el 73%.
Al indagar por las violencias sexuales y de género hacia mujeres de comunidades étnicas visitadas por INÉS, las cifras muestran que son pocas las que mencionan casos de VBG lo que no necesariamente significa que no haya o estén siendo víctimas de violencias, sino que no las reportan o todavía persiste una desconfianza hacia la institucionalidad que impide hablar de ellas y denunciarlas. De las pocas mujeres que reportan VBG, la mayoría son afrodescendientes (46) que corresponde a un 28% del total de comunidades étnicas visitadas por INÉS.
Cuando se indaga por el conocimiento en rutas de atención, más del 60% de las personas beneficiarias de comunidades étnicas afirman saber a dónde acudir en caso de VBG: afrodescendientes con un 76, que corresponde a 123 personas, e indígenas con 65%, para un total de 232 personas. Sin embargo, no activan las rutas de atención, principalmente porque no confían en la institucionalidad y también porque sienten que denunciar implica mayores riesgos y revictimización.
Esto se refleja en que, si bien las personas pertenecientes a grupos étnicos tienen conocimiento sobre a dónde acudir cuando son víctimas de alguna violencia basada en género y reconocen que ellas o sus familias han sido víctimas, la mayoría no solicita orientación para activar la ruta de atención. Sólo 5 mujeres afrodescendientes visitadas por INÉS la solicitaron, lo cual representa el 5%, y 11 mujeres indígenas, siendo el 4% del total.
Recomendaciones de INÉS para el abordaje de violencias con grupos étnicos
A través de las experiencias de los equipos territoriales INÉS, con la generación de espacios de diálogo, confianza y empatía, se identifican situaciones por las que han pasado las mujeres, las violencias que han sufrido y cómo las han enfrentado.
A continuación, se exponen algunas de las experiencias y recomendaciones de INÉS en los municipios para el abordaje de la prevención y atención de VBG con enfoque étnico, en especial en los municipios de Quibdó, Ipiales y Arauca.
- Establecer contacto inicial con líderes indígenas. Para el trabajo en los cabildos o resguardos indígenas, se debe abordar a los gobernadores y realizar un proceso de sensibilización hacia ellos en primera instancia, ya que son los que abren (o cierran) la puerta de entrada para cada comunidad. Esto fue evidente principalmente en los casos de Ipiales y Leticia, lo que genera más retos sobre cómo abordar la prevención de violencias en un contexto donde el gobierno propio genera barreras.
- Apoyo en organizaciones sociales para fortalecer la comunicación. Con el objetivo de facilitarl el acercamiento con las comunidades indígenas, se estableció contacto con líderes y lideresas para apoyar la entrada a las comunidades y generar confianza.
- Acercarse desde el lenguaje propio. Se recomienda desarrollar cualquier iniciativa con un lenguaje pedagógico, sencillo, didáctico y especialmente desde sus propias lenguas, que dé como resultado la participación de las diversas mujeres teniendo en cuenta su pertenencia a grupo étnico.
- Acercarse desde los emprendimientos para abordar las VBG. Es indispensable al llegar a los territorios abordar a las mujeres como actoras empoderadas, lo cual hace referencia a reconocer en las mujeres indígenas y afrodescendientes son sujetas de derechos y no sólo víctimas. En este mismo sentido, abordar el empoderamiento es un constante requerimiento que realizan las mujeres y resulta ser una muy buena estrategia tanto para impulsar el emprendimiento económico como para abordar las VBG desde la prevención.
- Trabajar de manera separada con mujeres y hombres. Al realizar las actividades pedagógicas se identifica que al estar las mujeres indígenas solas se facilita abordar los temas de prevención y atención, contrario a lo que sucede si se encuentran presentes compañeros o líderes. Lo mismo sucede con los hombres, ya que permite profundizar en temáticas particulares sobre la responsabilidad en la prevención de violencias. En este sentido, fue resaltada como una buena práctica la propuesta metodológica, incorporada en la Guía para las actividades pedagógicas para el equipo territorial INÉS, de plantear por separado espacios solo para mujeres, sólo hombres y grupos mixtos, dependiendo del contexto y temáticas que se trabajan.
- Respetar la autodeterminación de los pueblos indígenas. Es fundamental respetar la autodeterminación de los pueblos, es decir respetar el derecho de los pueblos indígenas a la autodeterminación, a sus recursos naturales a sus territorios, y buscar estrategias para abordar la violencia contra las mujeres sin generar acciones con daño.
- Trabajar desde el enfoque de acción sin daño. Se hace énfasis en realizar todo tipo de iniciativa y proyecto encaminada a la acción sin daño, la cual hace hincapié en mejorar los modelos de atención en comunidades que enfrentan situaciones de riesgo o victimización. Dentro de este se debe desarrollar una sensibilidad para poder identificar con anterioridad aquellos factores o situaciones que puedan generar mayor conflicto al interior de la comunidad.
- Fortalecer el apoyo psicosocial. Las mujeres de comunidades étnicas refieren ser víctimas de múltiples violencias, pero no reciben el apoyo psicosocial necesario. Es por ello fundamental realizar las gestiones y articulaciones necesarias para activar las rutas de atención para la violencia psicológica.
- Realizar acciones de largo plazo. El acercamiento a las comunidades, especialmente mujeres indígenas, requiere de un tiempo de acoplamiento, conocimiento mutuo y generación de confianza que no se logra en un corto tiempo de intervención, lo que puede generar resistencias y dificultar la realización de las acciones.
- Incorporar buenas prácticas. Se recomienda el caso de Zepur Zarco en Guatemala, de prevención de violencias de género, donde las mujeres indígenas guatemaltecas acceden a la justicia. Este caso que se constituye en el primero frente a los órganos jurisdiccionales internos por delitos de transcendencia internacional contra 15 mujeres q’eqchi’.
El abordaje integral de violencias de género contra las mujeres de grupos étnicos debe ir acompañado de temáticas y estrategias que involucren la colectividad, la cosmovisión, el enfoque interseccional y la importancia del emprendimiento y el empoderamiento económico para salir de los ciclos de violencias; acciones que requieren involucrar a distintos actores institucionales y sociales que trabajen de manera articulada especialmente en los procesos de prevención pero también en el fortalecimiento de las rutas de atención para evitar la revictimización y cerrar las brechas de información y acceso a la justicia.
Qué estamos haciendo este mes
Estamos finalizando la Iniciativa Nacional de Equidad, Emprendimiento y Seguridad para Mujeres Rurales (INÉS).
La Iniciativa Nacional de Equidad, Emprendimiento y Seguridad para Mujeres Rurales, INÉS, es liderada por la Vicepresidencia de la República y la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, CPEM.
A través del convenio de asociación con Alianza para la Paz, APAZ, nos encargamos de implementar la estrategia “INÉS”, cuya finalidad es realizar acciones de prevención y atención de violencias contra las mujeres rurales en veredas y corregimientos apartados, que contribuyan a fortalecer la articulación interinstitucional y reducir las brechas de acceso a información y a la justicia, a través de visitas puerta a puerta y actividades pedagógicas comunitarias, entre otras acciones, poniendo especial énfasis en focalización de víctimas del conflicto armado, las cuales permanecen o retornaron a las zonas rurales.
En 2022 INÉS llegó a 7 municipios de 7 departamentos: Apartadó, Antioquia; Belén de Umbría, Risaralda; Manaure Balcón del Cesar, Cesar; Manzanares, Caldas; San Gil, Santander; San José del Guaviare, Guaviare; y San Onofre, Sucre.
El trabajo de los 7 equipos territoriales INÉS ha logrado la ejecución de 1.050 visitas puerta a puerta; un acumulado total de lo ejecutado desde el 19 de marzo hasta el 31 de mayo.
La recolección se realiza a través de la herramienta KoBoCollect, que permite recopilar datos offline para que el equipo territorial pueda registrar la información en los formatos desde sus celulares, sin necesidad de conexión a datos móviles; una vez cuentan con una conexión Wifi, la información de los formatos diligenciados es cargada en el aplicativo KoBoToolBox.
De esta manera, la aplicación permite que el equipo territorial diligencie el formato en tiempo real, e incluya georreferenciación de cada una de las visitas y veredas en las que la estrategia INÉS 2022 se está ejecutando. Se muestra el mapa de georreferenciación la totalidad de las visitas realizadas hasta el momento por el equipo territorial en cada uno de los 7 municipios.
Se contó con 823 personas que participaron en la ejecución de un total de 39 actividades pedagógicas. De esta manera, INÉS ha logrado llegar a un total de 5.089 personas que han participado en las visitas puerta a puerta, las actividades pedagógicas y que componen el núcleo familiar de las personas caracterizadas.
Para este año, también se llevó a cabo la realización del curso virtual: “Prevención de las Violencias Contra las Mujeres Rurales”, cuyo principal objetivo es aportar y fortalecer conocimientos sobre prevención y atención de VBG, derechos humanos de las mujeres y reconocer experiencias significativas en el ámbito rural, Articulando elementos conceptuales y normativos con ejercicios prácticos e interactivos que orientan la reflexión sobre las temáticas abordadas.
Al trascurrir el curso, las personas participantes consultan el material en línea, desarrollan talleres teórico-prácticos que sirven de insumo para los encuentros tutoriales de cada semana y, a su vez, participan en las conferencias con personas expertas.
Desde el 1 de mayo hasta el 31 de mayo estuvo habilitada la plataforma virtual teniendo la inscripción de 133 personas; de las cuales 50 personas entregaron y participaron en el 100% de las actividades programadas para la certificación del curso. A continuación, se relacionan las organizaciones, instituciones o gremios a las cuales pertenecen estas personas:
Estamos iniciando una Alianza público privada de Iniciativa Nacional de Equidad, Emprendimiento y Seguridad para Mujeres Rurales (INÉS) en Boyacá con Fundación Avon.
Desde el 15 de mayo iniciamos la articulación de INÉS con la Fundación AVON, en tres municipios de Boyacá: Socha, Paz de Río y Belén, dado el interés conjunto de trabajar por la prevención de las violencias basadas en género. Se elaboró el kit pedagógico para las entregas puerta a puerta, incorporando piezas comunicativas de la Fundación Avon. Este Kit incluye un folleto sobre masculinidades, otro sobre rutas de atención de violencias contra las mujeres y una pieza de empoderamiento de la Fundación Avon que incluye un labial, todo esto incluido en una cartera. El Equipo Territorial INÉS, conformado por cuatro profesionales, llevarán a cabo 220 visitas puerta a puerta en los tres municipios, alcanzando aproximadamente a 300 personas y la jornada de socialización de la alianza y los alcances se hará el 25 de junio de 2022 en estos municipios.
Iniciamos el proyecto: “Voces para la reconciliación y la igualdad en Colombia”
Alianza para la Paz, en conjunto con la Fundación Kofi Annan (KAF) y la Fundación Nacional Batuta (Batuta) acaban de iniciar el proyecto “Voces para la reconciliación y la igualdad”. El proyecto tiene como objetivo fortalecer la resiliencia a la violencia de los niños, niñas y adolescentes de Colombia a través de la educación musical, incorporando las dimensiones de paz e igualdad de género. Concentramos los esfuerzos en los departamentos de Arauca y Putumayo, por ser áreas del país que cuentan con altos índices de violencia y en los que se encuentran Centros musicales de Batuta.
El acuerdo de paz firmado entre el gobierno colombiano y las FARC allanó el camino para la reconciliación y la construcción de una paz duradera (2016), pero los avances han sido escasos. El país sigue siendo escenario de enfrentamientos y violencia, que afectan especialmente a niños y adolescentes siendo los jóvenes el principal objetivo de reclutamiento de los grupos armados.
Según un informe de la ONU, al menos 186 niñas y niños, algunos de tan solo cinco años, murieron o resultaron heridos en 2019, en su mayoría como consecuencia del fuego cruzado, las explosiones de minas y los ataques a los territorios. Los y las jóvenes también son objetivo principal de reclutamiento forzado por parte de grupos armados ilegales, un fenómeno que se vio exacerbado por la pandemia del Covid-19, debido al cierre de escuelas y al aumento de la inseguridad y la pobreza. Entre enero y junio de 2020, 190 jóvenes entre 12 y 17 años fueron víctimas de reclutamientos por parte de grupos armados, lo que supone un aumento de cinco veces más en comparación con el mismo periodo de 2019. Además, niños, niñas y adolescentes tienen mayor riesgo de afectación por violencia intrafamiliar y sexual. La pandemia provocó un aumento de este tipo de violencia contra las niñas; se presentaron 6.300 casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes registrados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar durante el primer periodo de reclusión. Los municipios más afectados por la violencia son Puerto Asís (Putumayo) y Saravena (Arauca), con tasas de homicidio del 52% y 58% respectivamente. El reclutamiento NNA y la violencia intrafamiliar y sexual también son comunes en ambos departamentos.
Gracias a los cursos sobre paz e igualdad de género, sesiones de diálogo, práctica musical y apoyo psicosocial, los y las jóvenes más afectados por la violencia, sus familias y las autoridades de los municipios de Puerto Asís y Saravena desarrollarán un sentido de comunidad y una estrategia que promueva la resiliencia frente a la violencia.
A través de la creatividad, la capacidad de innovación y el talento musical de los y las jóvenes que forman parte de los centros musicales, contribuimos a generar una transformación hacia la paz y la igualdad de género en las comunidades; desarrollamos un sentimiento de pertenencia común e identidad compartida entre jóvenes estudiantes de la escuela de música a través de la práctica vocal y la creación musical colectiva sobre los temas de la paz y la igualdad; y creamos un ecosistema de protección contra la violencia en torno a quienes estudian en los centros musicales, sensibilizando a las familias sobre la reconciliación y la igualdad de género y reforzando la colaboración con las autoridades locales en estos temas.
Todo este trabajo nos lleva a crea un modelo de integración de la paz y la igualdad de género en la educación musical que pueda utilizarse a mayor escala.
El proyecto Acción contra la violencia de Honduras desarrolla capacidades en materia de género para población LGTBIQ+ de 6 barrios de Tegucigalpa así como con miembros de las peñas de la barra Ultrafiel
Este proyecto se implementa gracias al apoyo del Gobierno de Canadá. Desde una perspectiva de construcción de paz, la violencia de género es una manifestación extrema de un conflicto social mayor, marcado por estructuras de desigualdad, inequidad y disparidades de poder sostenidas por diversas formas de violencia social. En contextos como el hondureño, en donde los conflictos sociales son diversos y la existencia de mecanismos no violentos de mediación son limitados, la violencia desemboca de manera directa en las relaciones personales individuales, familiares y comunitarias en las que las mujeres, niñas, niños y adolescentes constituyen la población en mayor nivel de vulnerabilidad. En estos contextos, la violencia basada en género (tanto en su manifestación extrema, el asesinato, como en otras manifestaciones de violencia tales como violencia sexual, económica y psicológica) son recurrentes y potenciadas por los altos niveles de impunidad e invisibilización
La violencia generada por maras y pandillas en Honduras es considerada como uno de los principales factores explicativos de la situación de violencia generalizada en el país. El control de la violencia en los barrios generada y controlada por las pandillas tiene una estrecha relación con el accionar de las barras deportivas ya que éstas últimas se convierten en una barrera de contención para que los jóvenes tengan un grupo identitario diferente al de las pandillas. No obstante, el hecho de que el control de los barrios es ejercido por parte de las pandillas, obliga a los integrantes de las barras a establecer canales de comunicación con éstos grupos, en algunos casos por medio de negociaciones, en otros, brindando apoyo. Existen situaciones en las que las barras son percibidas como rivales, especialmente, cuando son jóvenes que viven en barrios donde su barra es contraria a la pandilla que opera en ese territorio específico.
En ese contexto, la violencia basada en género es la expresión extrema de un conjunto de relaciones violentas que vulneran los derechos de mujeres y comunidad LGTBI y que explica también la violencia entre hombres y que tiene el agravante de la impunidad que genera el desconocimiento, la indiferencia y el abuso de una estructura social inequitativa. Debido a esa multiplicidad de factores, se busca integrar diferentes áreas de trabajo para lograr así una transformación adecuada a las circunstancias de cada contexto. En ese marco, la equidad de género se constituye en una condición necesaria para la construcción de la paz.
Tanto las mujeres como la población LGBTI que está vinculada a grupos altamente afectados por la violencia proviene de barrios y comunidades en donde la institucionalidad del Estado no tiene presencia ni acceso debido a falta de capacidad y altos niveles de desconfianza y legitimidad, y, sufre adicionalmente la estigmatización de las fuerzas de seguridad del país. En ese marco, el proyecto Acción contra la violencia ha venido realizando una serie de formaciones en materia de género, derechos humanos, prevención de violencia, masculinidades no violentas, cuidado y autocuidado. Hasta el momento se han realizado 10 talleres de formación con población LGBTIQ+ (con aproximadamente 120 personas formadas), 7 talleres de derechos humanos y 7 de nuevas masculinidades con la barra Ultra Fiel donde se formaron 294 miembros de las peñas en cada taller. También se ha continuado trabajando con la Policía Nacional con quienes se desarrollaron 4 talleres en la Unidad de Género en donde se formaron a 20 policías y una formación sobre cuidado y autocuidado con la división de la Policía Comunitaria en donde se formaron 60 policías. Adicionalmente, se han implementado dos ciclos de cuatro talleres cada para dos grupos de 25 policías cada uno donde se abordan temas de derechos humanos, género, masculinidades y prevención de la VBG. Hasta el momento van más de 300 policías formados a través de diferentes talleres implementados por el proyecto en conjunto con la División de Género y la Dirección de Policía Comunitaria de la Policía Nacional de Honduras.
Adicionalmente se han realizado18 reuniones de planificación de las acciones estratégicas para la prevención de la violencia en los 6 barrios donde se implementa el proyecto (4 reuniones en Carrizal, 2 reuniones en Villa Nueva, 4 reuniones en San Cristóbal, 2 reuniones en El Bosque, 3 reuniones en la Esperanza y 3 reuniones en la 3 de mayo). Estas reuniones tienen como objetivo desarrollar un proceso de acercamiento y generación de confianza entre policía, sociedad civil y representantes de la población beneficiaria que posibilite elaborar planes de acción conjunta para la implementación de las estrategias de atención y prevención de violencia basada en género.
Poder Ser implementó 4 iniciativas locales con mujeres jóvenes de las colonias Alioto y Verbena en Guatemala.
Se implementaron diversas reuniones con mujeres jóvenes de las colonias Alioto y Verbena para definir 4 iniciativas locales que fueran diseñadas e implementadas por ellas. Se evaluaron distintas posibilidades de acción que puedieran desarrollarse sobre la base de los objetivos del proyecto de prevención y atención de los distintos tipos de violencia contra la mujer.
Para el efecto se definieron dos iniciativas en la colonia Alioto y dos en la colonia Vervena. Las jóvenes de ambos lugares definieron que una de las iniciativas se implementara de igual manera en las dos colonias. Esta iniciativa consistió en la entrega de kits de autocuidado y autoestima para jóvenes de ambas comunidades. Las otras iniciativas que se implementaron, consistieron en el caso de Villa Nueva en realizar un encuentro de autocuidado y autoestima con metodologías lúdicas fuera de su colonia y en el caso de la Verbena propusieron realizar una actividad cultural “arte luz y seguridad” con artistas feministas contra la tolerancia que existe hacia la violencia.
En la iniciativa de entrega de “Kits de autocuidado y autoestima para mujeres jóvenes”, se involucraron 60 jóvenes en la colonia Alioto y 45 en la colonia Verbena para la implementación de la iniciativa. Esta iniciativa consistió en la entrega de un Kit de autocuidado y autoestima. El objetivo fue sensibilizar a jóvenes de la comunidad por medio de visitas a las casas que realizaron las integrantes de ambos grupos núcleo de jóvenes que creo el proyecto en cada colonia para dar una breve charla en la que se reflexionó sobre la importancia de la autoestima y el derecho a vivir una vida libre de violencia así como levantar una pequeña encuesta sobre temas de violencia por razones de género contra estas mujeres. También se colocaron mantas para la sensibilización de la comunidad con mensajes que las jóvenes definieron de manera conjunta contra la normalización de la violencia. Este proceso se implementó como un piloto para las propuestas de política pública que se elaboran en el marco de la investigación para el cambio.
En la iniciativa “Encuentro de autocuidado y autoestima para mujeres jóvenes de Villa Nueva”, se contó con la participación de 36 jóvenes en la implementación de la iniciativa que consistió en desarrollar un encuentro sobre el tema “autoestima y autocuidado como herramientas para el empoderamiento de mujeres adolescentes y jóvenes”. Se utilizó un formato de taller lúdico sobre autocuidado y autoestima desde el enfoque de derechos humanos de las Mujeres que permitiera llevar a la práctica los conceptos analizados. El encuentro se realizó en el parque mágico de Hobbitenango ubicado en Aldea El Hato, en Antigua Guatemala para que las jóvenes pudieran salir de su entorno cotidiano y estar en un ambiente al aire libre. Este proceso también contó con el apoyo y participación del Servicio Cívico de la Municipalidad de Villa Nueva.
Eventos
APAZ en conjunto con la Fundación EU-LAC y la Universidad de Chile organizó el seminario internacional «Desafíos del multilateralismo sudamericano y de Europa en la pandemia y post pandemia” en Santiago de Chile.
El objetivo del seminario ha sido conocer y debatir las diferentes perspectivas existentes sobre el multilateralismo en el contexto actual en el marco de un encuentro con expertos sobre la temática:
El seminario fue retransmitido en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=XiH9t4nWeIo