Noticias

El deporte como herramienta para la reconciliación y la paz en Fonseca, La Guajira

Bogotá, sábado 24 de noviembre de 2019. En el marco de la “Semana por la paz y la reconciliación” que se organizó entre el ETCR de Pondores y el proyecto PREVER implementado por Alianza para la Paz (APAZ) y la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN) con el apoyo del Reino de los Países Bajos, se realizaron una serie de actividades deportivas que buscaban afianzar los valores colectivos, promover la solidaridad, la equidad de género, el diálogo y la reconciliación.

Se hizo un cuadrangular de “fútbol por la paz” con el objetivo de posicionar el deporte como herramienta para el fortalecimiento del tejido social, que aporta en la construcción de escenarios de paz y convivencia. Se utilizó como estrategia la metodología del Golombiao desarrollando dos principios: igualdad y no violencia y se establecieron acuerdos de convivencia (evitar roces, insultos, agresiones, etc.), el primer gol por equipo lo hacía una mujer, ganaba el partido el que cumpliera con los acuerdos de convivencia y no el que tuviera el mayor número de goles, situación que estimuló el trabajo colaborativo y en equipo.

Posteriormente se hizo un torneo de domino, “las fichas de la paz” donde participaron personas de la vereda de Conejo, Confuso y San Luis, del ETCR Pondores y de Tierra Grata así como del casco urbano del municipio de Fonseca. Todos los participantes utilizaron camisetas con mensajes alusivos a la paz y la lucha contra la estigmatización y victimización.

Paralelamente se desarrolló la iniciativa de muralismo colaborativo donde los pinceles le pintaron a la paz. Este ejercicio colectivo permitió que a lo largo de toda la semana se pudieran pintar tres murales: uno en Conejo y dos en el ETCR de Pondores. El día 23 se inició con un taller en el que participaron distintos pobladores del ETCR y del corregimiento de Conejo para formar parte de la construcción colectiva de los murales. Se utilizó una metodología en la que cada participante hizo una representación gráfica de sus ideas sobre la prevención de la victimización y de la estigmatización. La mayoría de los participantes asociaron la victimización con las víctimas del conflicto armado y la estigmatización con el respeto a la diversidad y a la equidad de género, por ello, se plasmaron diversos rostros en el boceto que se creo colectivamente.

Estas actividades permitieron el acercamiento entre miembros del ETCR y las comunidades cercanas generándose espacios de integración colaborativa que lograron incrementar los niveles de confianza y entendimiento mutuo para avanzar en la construcción de un Modelo conjunto de gestión preventiva de los riesgos asociados a la victimización y estigmatización.