Bogotá, noviembre 12 de 2019. Como parte del proyecto Enfoque de Género en el Servicio de Policía, los Equipos Móviles de Atención – EMA desarrollaron 21 actividades con el fin de fortalecer la prevención y atención de la violencia basada en género en territorios de difícil acceso cercanos a los municipios de Anorí (Antioquia); Caldono (Cauca); Fonseca, (Guajira); La Paz (Cesar); Planadas (Tolima); San Vicente del Caguán (Caquetá) y Vista Hermosa (Meta).
Se beneficiaron de estas acciones 2.230 personas. Entre ellas mujeres, hombres, niñas, niños, y adolescentes. Se atendieron diez casos de violencia basada en género y a 29 mujeres de manera personalizada.
En la fase final de la formación de 585 policías en enfoque de género se desplegaron estas acciones, con el fin de generar entornos más seguros y en paz y la disminución de las barreras de acceso a las rutas de atención y a la justicia por parte de las víctimas.
Se utilizaron metodologías que incluyeron componentes artísticos y lúdicos con las comunidades como títeres, dramatizados, lectura de cuentos y talleres participativos en articulación entre la Policía con otras entidades.
Este proyecto se implementa entre la Policía Nacional, la Unidad Policial para la Edificación de la Paz – UNIPEP, Alianza para la Paz (APAZ) e Interpeace, con el apoyo financiero del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz y asistencia técnica de ONU Mujeres.
Anorí, Antioquia
Las jornadas de prevención se desarrollaron en las escuelas de las veredas La Plancha y Las Lomitas. Se realizó un taller sobre violencia de género y una obra de títeres en cada lugar. Se beneficiaron en total 133 personas entre mujeres, hombres, niños, niñas y adolescentes y se dio atención personal a 18 mujeres. Las actividades se hicieron en articulación con personas excombatientes en proceso de reincorporación, Hospital, Ejército Nacional y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN).
Fonseca, La Guajira
Con un taller artístico para empoderar a las mujeres en productividad y formación de microempresas en el corregimiento de Conejo, La Guajira, un grupo de mujeres liderado por la Policía Nacional capacitó a otras en estos temas. También se realizaron otras acciones como una obra de títeres, un taller sobre violencia basada en género e identificación de estereotipos, un taller sobre conocimiento del cuerpo y autocuidado y un dramatizado sobre la prevención de la violencia sexual a niños y niñas.
Estas actividades en las que se beneficiaron 147 personas, entre mujeres niños y adolescentes, se realizaron en articulación con asociaciones de mujeres, el cabildo del resguardo indígena Wayúu Maybangloma, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la ARN y el British Council.
Caldono, Cauca
En veredas como Monterilla, Siberia, Cerro Alto, El Pescador y Pueblo Nuevo cercanas a este municipio se desarrollaron ocho actividades en las que se orientó sobre tipos de violencia de género, prevención del consumo de sustancias psicoactivas, salud sexual y reproductiva, proyecto de vida, hábitos y estilos de vida saludable, así como orientación en derechos y atención psicosocial.
Las acciones se articularon con la Secretaría de Salud, Cruz Roja, Personería, Comisaría de Familia, Asociación de Cabildos, instituciones educativas de estas veredas, entre otras. Se beneficiaron unas 1.620 personas y se atendieron nueve casos de violencia basada en género.
La Paz, Cesar
En las veredas Manaure – La Tomita y en San José Nuevo Oriente se trabajó en colegios el tema de prevención con lectura de un cuento alusivo al tema, talleres, un dramatizado sobre masculinidades y jornadas puerta a puerta. Se beneficiaron 147 personas en articulación con Comisaría de Familia, Hospital, Ejército Nacional e Inspección de Policía.
Planadas, Tolima
En la vereda El Caimán, se desarrolló una jornada de prevención liderada solo por la Policía que consistió en un dramatizado hecho por padres y madres de familia sobre los tipos de violencias y se jugó a una rayuela o golosa. Se beneficiaron 70 personas entre mujeres, hombres, niñas y niños.
La dramatización se desarrolló en 3 partes. En la primera, los uniformados personificaron los 5 tipos de violencia: física, psicológica, sexual, económica y patrimonial, y las rutas de atención. En la segunda, cada uniformado conformó un equipo con las personas del público y planeó una actuación en relación con un tipo de violencia. En la tercera parte, los uniformados hicieron un llamado a rechazar la violencia contra las mujeres y a denunciarla.
Superando obstáculos con el apoyo de la Policía fue otra dinámica en la que 5 mujeres con los ojos vendados debían superar obstáculos con ayuda de los uniformados. Los obstáculos representaban las barreras de las mujeres para acceder a la justicia, salud y protección.
San Vicente del Caguán, Caquetá
En la vereda Las Morras, se impartió un taller sobre violencia basada en género y una charla sobre las acciones de EMA. Se beneficiaron 35 personas entre mujeres y hombres y se atendieron 6 mujeres personalmente.
Vista Hermosa, Meta
Las acciones se desarrollaron en la vereda La Cooperativa y en el colegio Simón Bolívar de esta misma vereda. Se realizó un taller sobre violencia de género, un juego llamado Stop sobre eliminación de las violencias y otro taller sobre identificación de estereotipos. La articulación se dio con el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación y el colegio. 80 personas entre hombres, mujeres, niños, niñas y adolescentes fueron beneficiados. Se atendió un una mujer de manera personalizada.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo