Noticias

La Policía Nacional fortalece la prevención y atención de la violencia de género

  • Los municipios beneficiados por el proyecto ‘Enfoque de Género en el Servicio de Policía’ fueron Anorí (Antioquia); Caldono (Cauca); Fonseca, (Guajira); La Paz (Cesar); Planadas (Tolima); San Vicente del Caguán (Caquetá) y Vista Hermosa (Meta).
  • 585 policías se formaron en enfoque de género para mejorar la prevención y atención de la violencia de género y 5.678 personas de la comunidad fueron beneficiarios de talleres en los siete municipios.
  • Con los Equipos Móviles de Atención (EMA) se busca la disminución de las barreras de acceso a las rutas de atención y a la justicia por parte de las víctimas.

Bogotá, noviembre 18 de 2019. Con la implementación del proyecto ‘Enfoque de Género en el Servicio de Policía’ se logró impactar a comunidades en siete municipios afectados por el conflicto armado y la violencia de género.

Gracias al trabajo conjunto de la Policía Nacional, la Unidad Policial para la Edificación de la Paz – UNIPEP, Alianza para la Paz (APAZ) e Interpeace, con el apoyo financiero del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz y asistencia técnica de ONU Mujeres, 585 policías se formaron en diplomados sobre temas como enfoque de género, violencia basada en género – VBG, interinstitucionalidad y construcción de redes de apoyo y Formación de formadores y formadoras para multiplicar estos conocimientos al interior de la institución.

Este último diplomado se realizó no solo en los 7 municipios, sino también en Bogotá, con 74 participantes de las Escuelas de formación de la Policía, las oficinas de bienestar de todos los departamentos, la Unidad Policial para la Edificación de la Paz – UNIPEP, la Dirección de Seguridad Ciudadana – DISEC y otras direcciones del nivel nacional. También se realizó un curso sobre Género y Liderazgo en el Servicio de Policía con 60 personas de la Estrategia Mujer, Familia y Género y nivel estratégico de la Policía Nacional para afianzar los conocimientos sobre género y ponerlos en práctica en cada departamento.

“Con la participación de la Policía Nacional en este proyecto, estamos ratificando una vez más nuestro compromiso con la construcción de paz, así como también, con prevenir y atender de forma acertada la violencia basada en género, dados los altos índices en estos territorios y en el país”, asegura la Coronel Alba Patricia Lancheros Silva, Jefe de La Unidad Policial para la Edificación de la Paz (UNIPEP).

Por su parte, según Ana Glenda Tager, directora de la ONG Alianza para la Paz (APAZ), “durante los diplomados se combinaron las metodologías teóricas con el acompañamiento práctico de la Policía, lo cual ha empoderado a la institución para que se aplique el enfoque de género en la atención y también se realicen acciones de prevención de la violencia con las comunidades en territorios de difícil acceso por sus condiciones geográficas”.

La finalidad del proyecto ‘Enfoque de Género en el Servicio de la Policía’ ha sido mejorar las capacidades institucionales y sociales para prevenir y atender las diversas manifestaciones de la violencia basada en género en la zona rural de estos siete municipios que han sido gravemente afectados por el conflicto armado y por múltiples obstáculos de acceso a la oferta de servicios del Estado, que han favorecido la permanencia de diversas manifestaciones de violencia basada en género.

Equipos Móviles de Atención mejorarán el acceso a territorios de difícil acceso

Para lograr la disminución de las barreras de acceso se entregaron a la Policía Nacional de los siete municipios siete vehículos multiterreno y 14 motos, que gracias a sus características, les permitirán llegar a lugares apartados y de difícil acceso. También se entregaron equipos de cómputo, telecomunicaciones, plantas de energía y mobiliario, los cuales componen los Equipos Móviles de Atención – EMA.

El proyecto ha logrado un acercamiento con las comunidades y ha permitido que se fortalezcan lazos de confianza, como ocurrió con la comunidad indígena Nasa en Caldono, Cauca, ya que con la implementación del proyecto, integrantes de la Policía Nacional pudieron ingresar después de 20 años a un resguardo de esta comunidad, fortaleciendo así los niveles de confianza.

Con el fin de sensibilizar a las mujeres y hombres acerca de la violencia contra las mujeres, se realizaron talleres y acciones de sensibilización junto con la Policía Nacional durante fechas conmemorativas como el Día Internacional de la Mujeres Rurales, el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres y el Día Internacional de las Mujeres. Estas actividades impactaron a unas 5.678 personas de la comunidad en los siete municipios.

El proyecto también abordó los derechos de la población LGBTI, por lo que se realizaron talleres tanto con la Policía Nacional como con las comunidades, para fomentar la equidad, el respeto, la empatía y la inclusión. Los miembros de la institución lograron entender la violencia de género desde la perspectiva de esta comunidad y pudieron crear una comunicación incluyente basada en el respeto y la protección de derechos.

El uso de metodologías alternativas en la formación, ha permitido una mayor incorporación de los aprendizajes. Se han utilizado técnicas como cine – foros, diferentes actos simbólicos como mandalas, hogueras para quemar el dolor de las víctimas, meditación, pintura, tejido de redes, murales, teatro, música, visitas puerta a puerta como acción de prevención informando sobre la VBG y las líneas de atención, entre otros.

Esto también ha permitido innovar en las formas de acercamiento a la comunidad y fortalecer los lazos de confianza, tal es el caso del juego de fútbol con enfoque de género “Ponte la 10 por la equidad de género”, y el acercamiento a la comunidad con acciones no convencionales, tal es el caso de la facilitación de actividades lúdicas.

Las nuevas masculinidades fue otro de los ejes importantes en el proyecto, ya que los hombres y mujeres pudieron identificar aquellas conductas que están arraigadas a su personalidad debido a la cultura y a la educación en el hogar. Los talleres de masculinidades corresponsables y no violentas permitieron a integrantes de la Policía tener una visión diferente en cuanto al machismo y la violencia de género, e iniciar un proceso para desaprender algunas creencias.

También se implementaron 14 jornadas de intervención con los funcionarios y funcionarias policiales, para el despliegue del Modelo de Atención Integral de la Familia Policial en las 7 Estaciones de Policía y Ubicar (Unidades Básicas de Carabineros), con el fin de prevenir, detectar y atender casos de violencias basadas en género al interior de la institución. Las temáticas tratadas durante las jornadas fueron los tipos de violencia basada en género y masculinidades corresponsables y no violentas.

Se participó en 112 espacios interinstitucionales y 180 reuniones bilaterales relacionadas con género y VBG en los 7 municipios. Así, el proyecto ha sido una también oportunidad para acercarse a autoridades locales y organizaciones de la sociedad civil, facilitando la generación de redes de trabajo en lo local, el mejoramiento de la coordinación interinstitucional y la confianza en la Policía Nacional.