Lorem Ipsum


Where does it come from?

Contrary to popular belief, Lorem Ipsum is not simply random text. It has roots in a piece of classical Latin literature from 45 BC, making it over 2000 years old. Richard McClintock, a Latin professor at Hampden-Sydney College in Virginia, looked up one of the more obscure Latin words, consectetur, from a Lorem Ipsum passage, and going through the cites of the word in classical literature, discovered the undoubtable source. Lorem Ipsum comes from sections 1.10.32 and 1.10.33 of “de Finibus Bonorum et Malorum” (The Extremes of Good and Evil) by Cicero, written in 45 BC. This book is a treatise on the theory of ethics, very popular during the Renaissance. The first line of Lorem Ipsum, “Lorem ipsum dolor sit amet..”, comes from a line in section 1.10.32.

The standard chunk of Lorem Ipsum used since the 1500s is reproduced below for those interested. Sections 1.10.32 and 1.10.33 from “de Finibus Bonorum et Malorum” by Cicero are also reproduced in their exact original form, accompanied by English versions from the 1914 translation by H. Rackham.

Where does it come from?

Contrary to popular belief, Lorem Ipsum is not simply random text. It has roots in a piece of classical Latin literature from 45 BC, making it over 2000 years old. Richard McClintock, a Latin professor at Hampden-Sydney College in Virginia, looked up one of the more obscure Latin words, consectetur, from a Lorem Ipsum passage, and going through the cites of the word in classical literature, discovered the undoubtable source. Lorem Ipsum comes from sections 1.10.32 and 1.10.33 of “de Finibus Bonorum et Malorum” (The Extremes of Good and Evil) by Cicero, written in 45 BC. This book is a treatise on the theory of ethics, very popular during the Renaissance. The first line of Lorem Ipsum, “Lorem ipsum dolor sit amet..”, comes from a line in section 1.10.32.

The standard chunk of Lorem Ipsum used since the 1500s is reproduced below for those interested. Sections 1.10.32 and 1.10.33 from “de Finibus Bonorum et Malorum” by Cicero are also reproduced in their exact original form, accompanied by English versions from the 1914 translation by H. Rackham.

Where can I get some?

There are many variations of passages of Lorem Ipsum available, but the majority have suffered alteration in some form, by injected humour, or randomised words which don’t look even slightly believable. If you are going to use a passage of Lorem Ipsum, you need to be sure there isn’t anything embarrassing hidden in the middle of text. All the Lorem Ipsum generators on the Internet tend to repeat predefined chunks as necessary, making this the first true generator on the Internet. It uses a dictionary of over 200 Latin words, combined with a handful of model sentence structures, to generate Lorem Ipsum which looks reasonable. The generated Lorem Ipsum is therefore always free from repetition, injected humour, or non-characteristic words etc.

La tierra, el trabajo y la defensa de la vida

ETCR Agua Bonita. Foto: Alianza para la Paz

Buscando la hoja de ruta a través de la experiencia de un excombatiente.

La historia de Don Luís , ejemplifica el recorrido por el que han tenido que trasegar los integrantes de la guerrilla de las FARC-EP, marcado recientemente por el avance del Proceso de Paz en Colombia. Este excombatiente ha vivido en carne propia las vicisitudes de la guerra. Actualmente él se encuentra asentado en el ETCR de El Oso, en el municipio de Planadas del departamento del Tolima. Es un lugar muy emblemático por su cercanía a Marquetalia, cuna de la guerrilla de las FARC hace más de cincuenta años. Su renombre se debe al famoso “bombardeo a Marquetalia” efectuado por el gobierno en el año de 1964 y que luego dio paso a la fundación de esta guerrilla.

Su vida estuvo marcada por situaciones complejas en la década de los 80s, antes de hacerse guerrillero. En medio de un entorno campesino, desde temprano tuvo que soportar atropellos de diversos actores en su propia vivienda, dentro de estos, el de la fuerza pública, lo que terminó afectando sensiblemente a todos los miembros de su hogar. En su momento, lo marcaría la exposición de su familia ante la violencia aplicada por actores armados externos, generándose gradualmente un ambiente de temor. El futuro era sombrío por el maltrato de la Policía y el Ejército, relata Don Luis, lo que sumado a las condiciones humildes de su familia y las carencias de las comunidades rurales, lo llevaron a acercarse a la subversión. Así mismo, era habitual el paso de la guerrilla a través del territorio en aquellos años, lo que había normalizado su presencia entre las población local.

Sin muchas opciones a la mano y en medio de todo ese escenario, se fue preparando el camino de Don Luís hacia la lucha armada, sin saber exactamente la trascendencia de este paso para su propia vida. Al principio, él no tenía plena conciencia de lo que implicaba el ingreso a las filas de la guerrilla, hasta que tuvo que recibir una formación y una disciplina rígida que lo fueron convenciendo de su militancia. Don Luís no negaba que el miedo de vez en cuando lo invadía en la clandestinidad, ya que se veía afectado por el ambiente de tensión característico del conflicto. El temor que desencadena la guerra, es comúnmente un compañero de viaje de los combatientes. Sin embargo, sus motivaciones estaban alimentadas por la desprotección y las condiciones de vida de los campesinos con quienes compartió en su niñez y juventud. Justificaba su nuevo papel, al jugársela por la defensa de los más humildes.

Pero pronto, se vislumbraría un problema que estremecería de cerca a los guerrilleros. Sus familias eran también hostigadas por la vinculación de uno de sus miembros con la subversión. Estas corrían un serio peligro al recibir retaliaciones de las autoridades y no fue la excepción lo ocurrido con los parientes más cercanos de Don Luís, dada su nueva militancia. De hecho, varios familiares suyos fueron amenazados, perseguidos, capturados o asesinados en medio de esta cacería de brujas. Él todavía lo recuerda con dolor. Así que varios familiares de los guerrilleros también optaron por vincularse con la guerrilla en busca de protección.

Con el pasar de los años, se hizo claro que un Proceso de Paz estaba dentro del abanico de posibilidades de las FARC-EP y Don Luís, en más de una ocasión, escuchó dentro de su organización que tarde o temprano se generaría el entorno político para dar este gran salto. Muchos sabían que la lucha armada era complicada y que no los llevaría a su objetivo último: la toma del poder. En medio de ese debate, todavía recuerda la irrupción de los Diálogos del Caguán a finales de los 90s, en la era del mandato presidencial de Andrés Pastrana. Desde su perspectiva, en aquel entonces no estaban dadas las condiciones y cree que de pronto se precipitaron al establecer un puente con el gobierno. En sus propias palabras, “el Estado estaba ganando tiempo para rearmar a su fuerza pública, sin querer realmente un proceso de paz, por eso los diálogos pueden llegar a ser una trampa”.

Mucho después, a la espera de ese momento adecuado para dejar la lucha armada, es cuando surgieron los Diálogos de la Habana durante el gobierno del Presidente Juán Manuel Santos, lo que generó nuevas expectativas de cambio dentro de la subversión. Poner un punto final a la pérdida de familiares y a la de sus compañeros en medio del combate, era lo que motivaba esa decisión de varios de los guerrilleros. En su momento Don Luís mencionaba que: “dejamos las armas para que esto no vuelva a pasar”. Este exguerrillero tiene todavía fresco en su memoria el anuncio que se dio internamente dentro de las filas de su agrupación y de los procesos de capacitación dirigidos hacia el acuerdo para la dejación de armas. Les dieron directrices y recibió la pedagogía del caso para entender el nuevo escenario que se aproximaba. Don Luís entendía que la lucha política ya no se disputaría en el campo de lo bélico, sino en el ámbito legal.

Una vez se tomaron las determinantes de la dejación de armas, el proceso estuvo lejos de ser sencillo y eso lo ha experimentado de primera mano. El día de la entrega de armas fue estremecedor para los subversivos y Don Luís recuerda que se mezclaba la emoción, con la nostalgia y la incertidumbre. Este instante, significaba para él, apartarse repentinamente de una vida de años marcada por la lucha guerrillera. Era definitivamente una transformación radical de sus vidas y estaban realmente haciendo historia dentro del desarrollo del conflicto colombiano.

A diferencia de otros frentes, muchos de ellos fueron trasladados a una Zona Veredal lejos de su escenario de trabajo, lo que para Don Luís implicaba romper con esos lazos tejidos durante años con la comunidad. Para él la despedida de su territorio y las comunidades vecinas fue emotiva, pero estas mismas comunidades les advertían angustiosamente de su futura y precaria situación de seguridad, al quedar a la deriva en medio del avance de otros actores del conflicto. Siguiendo el cumplimiento de lo pactado, teniendo que abandonar a sus allegados y familiares, Don Luís y sus demás compañeros finalmente se marcharon a otro lugar previamente dispuesto, comenzando de cero a construir relaciones de confianza y colaboración con las nuevas comunidades que los acogerían.

Se encontraron prontamente con un primer obstáculo, al constatar que los preparativos y la logística para su instalación en la Zona Veredal, eran realmente precarios. El futuro no era tan claro y prometedor en ese entonces. Desde su punto de vista, “estos lugares no tenían ni el 1% de lo que deberían tener”. No obstante, Don Luís recuerda de manera gratificante, como ha sido el cálido recibimiento de la población residente, al tener que compartir un mismo territorio por la fuerza de las circunstancias. Él no deja de exaltar como estas comunidades los han ayudado y se han comprometido con esta nueva causa en torno al Acuerdo de Paz. De hecho, siente orgullo de cómo en el presente comparten algunos espacios de trabajo conjunto.

Para Don Luís han sucedido situaciones inesperadas. “Nos empezamos a relacionar con gente de otros niveles, con quienes seguramente nunca antes se hubieran relacionado con nosotros”, recuerda él frente a aquel instante. Ha tenido que ser testigo de la visita de Ongs, estudiantes, la iglesia, entidades del Estado, organismos acompañantes, periodistas y fuerza pública. Anteriormente, algunos de ellos fueron vistos como sus opositores, porque satanizaban las luchas sociales o armadas. Tal es el caso de algunos medios de comunicación y de los organismos de seguridad del Estado. Superando mutuamente sus prejuicios, Don Luís ha comprobado personalmente que detrás del uniforme de un policía o militar, hay personas comunes y corrientes, con quienes ha tenido la oportunidad de compartir e intercambiar ideas. Incluso el relata como en algunos espacios estando junto con ellos reflexionan: “mire cómo es la vida, nosotros que todos provenimos de familias campesinas, humildes y desprotegidas, donde el Estado únicamente nos ha mirado como una máquina de guerra”, librando disputas que ya no merecen la pena.

Don Luís ha palpado como la fuerza pública, termina apoyando el proceso local de reincorporación luego de departir con los exguerrilleros. Ellos se han descubierto entre sí como humanos. En medio de ciertas condiciones favorables, el propio Don Luís se ha atrevido a pedir perdón por lo ocurrido en el pasado, ya que las dinámicas de la guerra se desbordan y hoy caen en cuenta del daño que se pudo haber causado. “Yo personalmente en algunos espacios he pedido perdón a las comunidades y a la sociedad, porque uno en el conflicto genera víctimas”, agrega Don Luís.

A pesar de los factores que inyectan energía en los excombatientes, también hay fisuras que han desalentado a sus protagonistas. Don Luís viene pensando que dar el paso hacia una nueva vida política es difícil, por toda una serie de sinsabores. Por ejemplo, Se ha venido percatando con preocupación, de las decenas de compañeros de lucha que han sido asesinados en todo el país. Se apagan estas vidas de excombatientes, aun cuando en el momento de su muerte no portaban un arma y en medio del proceso de reincorporación. Eso le ha desencadenado un vacío, desconfianza e intranquilidad permanente. Con cierta angustia, brevemente comenta: “nos han seguido matando”. No saben quién será el siguiente en ser abatido luego del Acuerdo.

El tema de la seguridad es vital, pero él no ve claridades y garantías en esta cuestión tan trascendental. Le inquieta que no haya un plan de implementación en materia de seguridad para protegerlo a él y los demás excombatientes. Sabe perfectamente que si se amenaza algo tan básico como la vida, no es posible ni el acuerdo, ni la reincorporación. Piensa que llegará el punto en donde no sabrán para dónde ir, ya que desde que él entregó las armas, se siente muy vulnerable. Agrega que, “el tema de seguridad es flojo en algunos lugares, tan así, que en un ETCR de Antioquia los exguerrilleros han venido desplazándose y saliendo de allí”. Para Don Luís, ni la ciudad es una opción, ya que tampoco ve posibilidades de supervivencia en la gran urbe. Con resignación concluye que, “el acuerdo de paz es muy bonito, pero el cumplimiento real es mínimo”.

El además siente como se desprenden otras preocupaciones. El desempleo y la falta de ingresos es algo que aqueja a Don Luís, quien todavía tiene fuerzas y ganas de trabajar. El no sentirse útil va minando su creencia en el proceso de reincorporación. Ve cómo hay mucho dinero en este proceso de transición, pero cree que está mal invertido porque no ve su real materialización en el territorio. Por ahora, están asentados en un terreno de siete hectáreas, pero de este, es mínima su área productiva apta para la agricultura. “Nosotros vivimos en pedazo de tierra muy chiquito, nosotros estamos supremamente encerrados, no tenemos donde trabajar”, comenta al respecto. Sin un trozo de tierra, aclara que es complicado que emprenda o se atreva a lanzar ideas de procesos productivos.

La tierra es de lo que más inquieta a Don Luís, ya que abunda en las inmediaciones, pero les es ajena o no está titulada a nombre de los reincorporados. En ella se podría materializar muchas ideas que vienen bosquejando con sus compañeros y comunidades vecinas, pero se queja de la falta de disposición del gobierno. “Cada rato se escuchan amenazas de que el gobierno no va a comprar esta tierra”, puntualiza. Desde las instancias oficiales, les responden que no hay apoyo económico en tierras ajenas a los excombatientes, pero tampoco el gobierno les ayuda a adquirirlas. “Bueno, o echamos para adelante o echamos para atrás nuestros proyectos”, se plantea desconcertado Don Luís en ese sentido. En esta sin salida se encuentran atrapados, siendo él uno de los que confía en la creatividad y emprendimiento propio, guardando consigo un inmenso potencial.

Pero todas estas alternativas él las ve asfixiadas por la falta de eco a sus exigencias. Sin empleo, sin beneficios económicos y sin poder brindar la educación que piden al interior del ETCR, ya sea para terminar el bachillerato o la universidad, terminan viendo como se le aplica un cerrojo a muchas de las puertas del proceso de reincorporación. Las garantías de trabajo y capacitación se ven difusas, porque Don Luís cree que esta situación no es sostenible, que no pueden ser una carga permanente para las comunidades aledañas, ni recibir ayudas externas indefinidamente. Cómo sobrevivir por su cuenta y con sus coterráneos es la cuestión principal, ya que sin un quehacer no es posible hablar de una incorporación real a la sociedad. Don Luís sabe que el tiempo corre y es limitado; su futuro está por decidirse en meses o en pocos años y él casi que desespera por la incertidumbre reinante en su situación y la de sus compañeros en la zona. Para Don Luís los comienzos no son sencillos y mucho menos, con el clima político que prima hoy en el país.

En ese flujo y reflujo de sensaciones encontradas, Don Luís halla cierta esperanza. Destaca sobre todo el papel de la ONU en la región, llegando a afirmar que si la Misión de la ONU no existiese, quizás no hubiera sido posible todo el proceso. Para él esta entidad ha sido un gran apoyo desde lo local y por eso defiende su presencia.

Pero la voz de Don Luís se fortalece y anima aún más, cuando piensa en todas las iniciativas que se vienen gestando a pasar de los obstáculos. En el proceso de reincorporación, el rescata como se viene adelantado un proyecto de piscicultura liderado por mujeres; uno de producción de café, que implica siembra, recolección, procesamiento, empaque y venta; y uno de ebanistería, siempre de la mano con las comunidades cercanas. “No queremos hacer ningún proyecto sin que tenga participación de la comunidad”, menciona Don Luís.
Pero uno de los proyectos más destacables, que inspira al propio Don Luís, es la llamada “Ruta Marquetalia por la paz”, que consiste en un circuito turístico en la región, rescatando la historia y evolución del conflicto. Primero la idea se denominó “Ruta Marquetalia” al realizarse durante el último aniversario del nacimiento de las FARC-EP cuando aún se encontraban en armas, pero pensada solo como un acto simbólico. Luego de hacer un curso en Yopal (Casanare) y lograr certificarse como agentes de viajes y turismo, lograron la capacitación requerida para darle más forma al proyecto. Recuerda que, unos extranjeros hicieron un primer recorrido y a partir de allí surgieron muchas ideas para perfeccionarlo, mostrando a los visitantes no solo el paisaje, sino las dinámicas sociales del conflicto, al cuestionar el cómo, el por qué y donde surgió el mismo. Todas estas reflexiones brotan durante el recorrido, así que “se trata de mostrar la otra cara de la moneda”, cómo dice Don Luís. De momento, este proyecto goza del apoyo de la Alcaldía y el Partido FARC, pero sueñan con que este por fin se haga una realidad por el liderazgo que se le ha impreso y la cantidad de oportunidades que a partir de allí se visualizan.

Don Luís continuará dando ahora la batalla desde la orilla de la reincorporación. Sigue trabajando y anhelando reales cambios desde uno de los lugares que vio nacer el conflicto en Colombia al Sur del departamento del Tolima. El municipio de Planadas, ahora uno de los epicentros de este proceso, es el espacio desde donde Don Luís seguirá proponiendo, debatiendo y trabajando en colectivo, luchando por un trabajo digno, por una parcela de tierra y por garantías de vida para poder alcanzar todos sus proyectos.

Esperanza

ETCR Agua Bonita. Foto: Alianza para la Paz

“Ese ha sido el trabajo que me ha gustado desde mi niñez, el trabajo comunitario, el trabajo con las comunidades y siempre trabajando para que haya una justicia social…salud, educación. Eso lo motiva a uno a estar ayudando siempre a las comunidades”.

Para muchos colombianos, especialmente los que vivieron la década de los años 80s y 90s, escuchar hablar de la Unión Patriótica UP, es algo común. La UP tuvo sus inicios a mediados de los 80, como resultado de unos acuerdos entre el gobierno del entonces presidente Belisario Betancur y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC. En los llamados “Acuerdos de La Uribe” se estipuló el surgimiento de un movimiento político como una opción de oposición, movimiento que contó con un numeroso respaldo popular y logró un apoyo importante en las primeras elecciones populares de alcaldes en el país.

Tras la la ruptura de las negociaciones, los miembros de la UP quedaron en un evidente riesgo. Muchas personas fueron asesinadas y cientos fueron amenazas y perseguidas. Personas del Partido Comunista Colombiano (PCC) tenían una amplia participación dentro la UP, por lo cual también resultaron afectadas. Fue una violencia que había iniciado tiempo atrás, pero que se acentuó sistemáticamente en las últimas décadas.

En este difícil contexto crece Esperanza, nacida en el departamento de Caquetá. Desde muy chica empieza a militar en la juventud comunista –JUCO-, también trabajó con la organización Unión de Mujeres Demócratas de Colombia (UMDC). Esta última es recordada por ser de las primeras organizaciones de mujeres, que a pesar de la represión existente, inicia con la conmemoración del 8 de marzo como día internacional de la mujer trabajadora en Colombia. “Yo soy oriunda del Caquetá, antes yo era dirigente de la juventud comunista en el departamento de Caquetá. Trabajé, pues toda mi niñez hasta los 17 años que me fui a las armas. También hacía parte de la organización social “Unión de Mujeres Demócratas de Colombia”, nos cuenta Esperanza. Durante su niñez y con evidente nostalgia, recuerda el importante trabajo organizativo y político de las comunidades de su querido departamento.

La nostalgia evidentemente proviene de la difícil decisión que le toca tomar apenas a sus 17 años, en un contexto donde lo necesario era salvaguardar su vida. De esta manera y para poder seguir trabajando por sus convicciones, toma la decisión de ingresar a las FARC. Ella cuenta que, “eso si es un tema que realmente fue muy difícil. Entre 1985 y 1990 fue el período del genocidio político de la Unión Patriótica, y a la gente de la juventud comunista. Eso fue lo que nos llevó realmente a irnos a las FARC ”. Además, Esperanza observa como ese momento histórico se parece mucho al actual; “estamos repitiendo eso ahorita”, sentencia.

Al preguntar por lo más difícil de tomar esta decisión, Esperanza nos muestra como su motor de vida es ser lideresa comunitaria y en consecuencia nos dice: “lo más difícil de esto fue dejar las organizaciones, pues yo ahi me formé”. Esperanza encarna la vida de muchos líderes sociales, que como ha sucedió antes hasta el día de hoy, palpan un inmenso riesgo por su vida producto de su trabajo organizativo. En su momento, la decisión de Esperanza fue unirse a la guerrilla, tras ser víctima de la violencia política experimentada en aquel entonces.

Cuando llega a la guerrilla, describe que lo que más la impactó fue ver la capacidad organizativa de este grupo armado. Ella señala que, “cuando yo llegué y mire tanta gente, porque realmente uno desde afuera, no alcanza a medir la dimensión de lo que se trabaja al interior de las FARC… construyendo realmente una plataforma de gobierno con un objetivo muy preciso, el cambio social del país. Uno acá afuera no alcanza a medir la dimensión”.

Con el paso del tiempo se siguió sintiendo impactada por lo que significaba la organización de la guerrilla en todo el país y además, el hecho de que este movimiento insurgente fuera reconocido, tanto nacional, como internacionalmente. Además, resalta el desarrollo político que se tenía al interior de sus filas. Dentro de este andamiaje, Esperanza hizo parte de una comisión de trabajo que se encargada de relacionarse con las comunidades del departamento, lo que le permitió seguir en contacto con la organización comunitaria.

Años después llegarían otros diálogos, los del Caguán, que representaron para muchos guerrilleros un aprendizaje, de cómo estos frágiles procesos pueden romperse en cualquier momento. Esto generaría, para el proceso de Diálogo con el gobierno de Santos, una inicial sensación de incredulidad, esperando el momento en el que se tuvieran que detener por cualquier situación adversa. A pesar de todo, los diálogos prosperaron y generaron el acuerdo, aunque para Esperanza, siempre estuvo presente el recuerdo de la historia de la UP y del Partido. “Mi miedo era que se repitiera la historia”, cuenta. Con tristeza, reitera que actualmente han perdido la vida muchos de sus compañeros y compañeras excombatientes. Igual sucede con los líderes sociales en el país, situación que aún no parece tener medidas efectivas para su prevención. No era seguro hace 20 años y no lo es ahora para Esperanza. “Todos los días nos están matando y no solo a nosotros también a los líderes sociales”, afirma.

Cuando se firman los acuerdos, Esperanza asume un nuevo rol y durante un año dedica sus esfuerzos a hacer parte del equipo de monitoreo y verificación del cese al fuego y de la dejación de las armas. Allí se une al equipo regional en Florencia en donde trabaja muy de cerca con las realidades del Putumayo y Caquetá.

De este proceso de reincorporación, resalta que iniciaron con unas expectativas muy altas, pero que ahora tienen un sin sabor, pues en su concepto, el cumplimiento de los acuerdos ha sido muy limitado, ha habido cambios a los acuerdos y poca implementación de los mismos. Esto le preocupa y espera que la voluntad del gobierno cambie para que se logren hacer desarrollos importantes. Al respecto dice, “si hay voluntad del gobierno podemos hacer muchas cosas, tener un pueblo, un puesto de salud para atender las veredas cercanas, un parque infantil que vengan los niños de las veredas. Pero solo si hay voluntad política del gobierno, local, nacional y regional”.

Pero Esperanza aclara que esto no sólo lo desea para las personas en proceso de reincorporación, comentando que, “realmente el acuerdo no es solo con nosotros, es con todo el país”. Resalta el estado de los acuerdos en el tema de la sustitución de cultivos y llama la atención de cómo esto es un punto central para el campesinado. Afirma contundentemente que es con este sector social con el cual el gobierno debe avanzar en el cumplimento, pues de esto depende la subsistencia y seguridad de este actor tan importante a nivel nacional.

También le preocupa el poco impulso del gobierno a las iniciativas productivas que existen en el poblado (antiguo ETCR). Por el contrario, observa como la mayoría del apoyo lo han recibido de donantes internacionales, labor que resalta cómo unos de los respaldos fundamentales durante todo el proceso. Así mismo, ve con entusiasmo la forma como las comunidades los han acogido, no solamente las que viven cerca del poblado, sino las de todo el departamento, pues ha sentido como les piden su participación y su colaboración en el direccionamiento de algunos programas.

De esta manera Esperanza cuenta como en términos de la estigmatización, no ha sentido ninguna reacción de rechazo por parte de las comunidades, pero es diferente cuando habla de las instituciones, en donde identifica un señalamiento. Además, la discriminación se hace visible, especialmente en aspectos de tipo laboral. Continuando con la problemática de la estigmatización, Esperanza señala como también se genera una suerte de desinformación que parte desde los medios de comunicación, al no distinguir entre el proceso actual de reincorporación y la desmovilización. Puntualiza que: “Estigmatización se puede ver en muchos discursos desde la televisión, en el lenguaje hablado y escrito, donde no se ha logrado entender que nosotros no estamos en un proceso de desmovilización, nosotros hicimos una movilización”.

Esperanza es hoy la coordinadora departamental de sustitución de cultivos de uso ilícito y encargada del tema de educación del poblado Héctor Ramírez, ubicado en el municipio de La Montañita, en Caquetá. Sigue apostándole a la organización comunitaria, afirma que es su motor y lo que la motiva a seguir trabajando. “Ese ha sido el trabajo que me ha gustado desde mi niñez, el trabajo comunitario, el trabajo con las comunidades y siempre trabajando para que haya una justicia social…salud, educación. Eso lo motiva a uno a estar ayudando siempre”, comenta.

Afirma que el Poblado del que hace parte tiene muchas cosas que compartir, como el muralismo, la marroquinería y todas las iniciativas que se están construyendo desde el territorio. Así mismo, tiene claro que los acuerdos aún están en proceso y para esto necesitan mucho apoyo y compromiso en la construcción de paz. Afirma que ellos están y seguirán haciendo su parte, esperando que se cumpla lo pactado y que dentro de muy poco, en el futuro venidero, se consoliden las bases de un desarrollo social para este territorio del Caquetá, por el que ha trabajado desde muy pequeña.

La Vida de Sandino: Varios caminos un solo fin

ETCR de Pondores. Foto: Camilo Ara para Alianza para la Paz

“Si tú te portas mal con una comunidad, la comunidad te va a rechazar, estés donde estés: la Policía, el Ejército o la guerrilla o donde sea, pero si tú te portas bien, en cualquier parte donde estés, la gente te va a querer”.

El Bajo Cauca antioqueño fue el territorio donde nació Álvaro José, Caucasia su pueblo natal y El Bagre el que lo vio crecer. En este último aprendió de primera mano, cómo en una tierra tan rica en recursos naturales y llena de campesinos y mineros trabajadores, las condiciones sociales y económicas pueden ser muy precarias. “Se ve el atropello contra el campesino, contra el obrero”, dice.

En esta región del país, pudo constatar desde muy joven como los campesinos en Colombia sufren de injusticias, desigualdades y pobreza. A pesar de esto son personas humildes, solidarias que siempre reciben con la mejor de las actitudes. Tal vez de aquí viene su amor, pasión y admiración por el trabajo campesino y rural, es difícil escucharlo sin que recurra a hablar del campesinado y las necesidades que tienen o de cómo a través de la organización comunitaria, podrían encontrarse soluciones para sus problemáticas,. Surgen preguntas como: ¿cuánta tierra está disponible en la Guajira? o ¿qué podemos hacer para garantizar la comercialización de los productos de las veredas? Son problemáticas que rondan la mente de este hombre que formó parte de las FARC-EP durante 27 años de su vida.

Pero Álvaro José nos hace ver que no solo los campesinos sufren estas condiciones. En El Bagre, como en otros municipios del departamento de Antioquia o sus vecinos del Sur de Bolívar, la existencia de oro en sus territorios marcan una contradictoria situación. Es tan rico el territorio en el que nacen, viven y trabajan, pero a la vez tan pobres y difíciles sus condiciones de vida. “Yo soy del Bagre, un pueblo minero que fuera pa que tuvieran una buena universidad al menos, una buena vía de penetración”, nos cuenta al recordar el pueblo que lo vio crecer.

La pequeña minería o la minería artesanal en Colombia, se ha convertido en una labor de sobrevivencia para muchas personas del espacio rural o que se han desplazado tras las distintas olas de violencia en busca de zonas más seguras, en donde puedan establecerse y tener alguna actividad productiva que los sostenga. En el Bajo Cauca antiqueño este ejerció de la pequeña minera o la minería artesanal, se ve acompañado de la minería a gran escala. Los ríos Cauca y Nechí, son el epicentro de esta explotación, por la riqueza de sus cauces.

Sin embargo, Álvaro José resalta como unos actores son más aceptados que otros y esto se ve como otro obstáculo más para los pobladores de la región. Él cuenta que, “los mineros artesanales que son los que siempre han existido con su profesión de mineros desde pequeños, son perseguidos a diestra y siniestra por el ministerio de minas y energía y ellos siempre han vivido de la minería, mientras que las grandes mineras, las empresas grandes, son más destructivas de la naturaleza, causan más impacto ambiental, esas si pueden trabajar, dañan agua, dañan bosques, dañan lo que sea y hay no hay control”. Además señala que, a pesar de esto, los pequeños mineros siguen manteniéndose en su actividad, así para los barequeros el precio del oro continúe siendo muy bajo.

Estos primeros años de la vida de Álvaro y su familia, esbozan el retrato de la vida de muchos colombianos y colombianas que con mucho esfuerzo han procurado mantenerse en el campo ejerciendo las labores agrícolas y dependiendo de cada territorio, recurriendo a acciones de supervivencia. Por ejemplo, “El rebusque” como la minería artesanal. Poco a poco, a través de la lectura fue enterándose como, en otros países, la lucha revolucionaria se daba en respuesta a situaciones muy similares. Luego ingresa al Partido Comunista en 1986, mientras tanto se ganaba la vida en varias labores: guardián en la cárcel, vigilante, trabajador de una empresa de banano y en la empresa minera Mineros S.A.

En el año 1989 toma una decisión trascendental. A Álvaro José le llegó el momento en que pensó: “voy a aportar un poquito a la lucha, para así poder ayudar al campesino”. En este momento y con esto en su mente, ingresa a hacer parte de las filas de la guerrilla de las FARC y se convierte en SANDINO. Era una lucha necesaria, cuenta Sandino. A demás menciona que, “la gente piensa que de la noche a la mañana va a llegar el gobierno, venga usted no tiene tierra, vamos a ponerlo aquí…para esa cuestión tenemos que estar preparados y como tenemos que estar preparados en organizaciones”. Una vía organizativa viable para él, en los años 80, fue la lucha guerrillera. Esta le dio a Sandino una ruta, una opción para la trasformación.

Durante el tiempo que duró su paso por la guerrilla, 27 años, se llenó de historias y aprendizajes, aunque reconoce que en algunos momentos se cometieron errores. Su papel siempre fue en relación y comunicación con las comunidades. “27 años en el trabajo de masas, con la población, explicando las razones por las cuales estábamos en armas”, dice. También era uno de los encargados de ser los primeros en reconocer un territorio, las rutas, los caminos donde están las cosas, el agua “conocer el territorio es muy importante, pa uno moverse en el terreno tiene que saber dónde está parado”, sentencia Sandino.

Recuerda su paso por la guerrilla con orgullo, resalta que fue consiente desde el momento en que se fue y que esa conciencia fue creciendo con el tiempo. En la guerrilla paso por muchos territorios “inicie en el sector del Bajo Cauca y luego fui para el Sur de Bolívar, luego estuve dos años en la cárcel, después regresé y me mandaron para Montes de María, Antioquia, Atlántico y Magdalena Medio, hay termine en la Mahecha”1 . Recuerda también muchos momentos tristes: la primera vez que vio morir a un compañero; aquella vez que se despidió de dos amigas, Luz Marina y Kate Lapencúa. y después se enteró de su muerte; ese desprenderse de sus amistades y después ya no poder contar con ellas, cuenta que esos momentos fueron muy duros.

Cuando iniciaron las negociaciones con el gobierno de Juan Manuel Santos, en el escenario guerrillero se sentía mucha incertidumbre. Para esa época recuerda Sandino como incluso con cese bilateral de fuego, tuvieron momentos muy difíciles: “una compañera que le decíamos Mónica, salió a hacer una vuelta con otro compañero y los mataron a los dos… uno no creía en esa vaina, más sin embargo, se siguió insistiendo… A medida que uno se iba dando cuenta que las cosas avanzaban íbamos siguiendo la corriente, los mandos estaban seguros de que las cosas iban a cambiar”.

Sandino resalta que hay cosas muy positivas de los acuerdos firmados, como el punto de la Reforma Rural Integral, “es que uno lo lee y lo llena de emoción”. En materia del fin del conflicto, resalta que por lo menos ellos cumplieron y dejaron las armas, pero no puede ocultar su preocupación frente a lo que el identifica como la falta de voluntad del gobierno para cumplir con los acuerdos. Apunta sobre la reincorporación, que para que efectivamente sea una realidad, debe haber voluntad de ambas partes. Señala que, “si el gobierno nacional tuviera voluntad política seria diferente pero no hay, entonces hay que luchar contra la corriente”.

Sin embargo, Sandino aún tiene esperanza. Dice que quiere ver un campo productivo, el campesino viviendo feliz y con tierra. Recuerda la expectativa con la que salieron de su campamento “Salimos de un campamento a Carrizal, contento porque uno dice: vamos a darle un cambio a Colombia, mirar al campesino trabajando organizado, los niños organizados, las carreteras organizadas”. Valora que como resultado del Proceso de Paz, algunos de sus compañeros pueden estar con su familia y él, volver a tener contacto con ellos. “Yo no puedo estar con mi familia -aclara Sandino- porque en mi pueblo hay mucho paramilitarismo y pues…yo no puedo estar con ellos allá, pero yo hablo todos los días con mi mamá, con mis hermanos”. Además, resalta que ahora puede volver a hablar con sus dos hijos. Uno de ellos, de hecho, hace parte de las fuerzas militares, situación que le da un sentido muy especial al reencuentro y al significado de la reincorporación.

Sandino afirma que en este nuevo momento, los libros y el estudio son muy importantes y de nuevo reitera su idea de la necesidad de fortalecer la organización comunitaria del campesinado, para buscar la mejoría de sus condiciones. Acerca del trabajo comunitario explica que es un trabajo que requiere de mucha dedicación, con muchos retos y agrega que el aporta con su día a día en este sentido, a pesar de tener muchas dificultades. “Se necesita de mucha dedicación, necesita de mucho sacrificio, a mí me gustaría hacer esa cuestión pero a veces carece uno de transporte… por ejemplo ir de aquí pa Conejo cuando uno no cuenta con transporte, vale cinco mil…pa todos los lados donde uno se mueva tiene uno que conseguir un transporte”, comenta en ese sentido.

Al preguntarle por las relaciones con las comunidades Sandino nos cuenta que se siente agradecido, que los han recibido muy bien, que de hecho algunas comunidades les piden que los visiten. El intenta hacerlo cada vez que puede, dice que es necesario acompañarles y ayudarles. Al respecto describe: “Un día que uno haga perder a un campesino para ellos es mucho, pero si uno se reúne por la tarde o en la mañana, que les quede tiempo para trabajar…si una fundación o una entidad o una organización quiere ayudarles, así sea en orientación, porque nosotros plata no tenemos, pero con gestiones, con contactos, ellos se van a sentir contentos, no se van a sentir solos, se van a sentir acompañados”. Siempre con buenas intenciones, él dice tener muy claro que “si tú te portas mal con una comunidad, la comunidad te va a rechazar, estés donde estés la policía, el ejército o la guerrilla o donde sea, pero si tú te portas bien, en cualquier parte donde estés, la gente te va a querer”.

Señala que el ETCR en el que se encuentra, Pondores, es uno de los más fortalecidos y eso ayuda, pues la apuesta de todos sigue siendo colectiva. “Nos hemos mantenidos unidos, sabemos que juntos podemos conseguir las cosas”, añade. Además, siempre piensan en hacerlo de la mano con las comunidades cercanas. De esta relación resalta que no se han sentido estigmatizados, esto se demuestra en que no se ha sentido rechazado por las comunidades. Sin embargo, señala que las instituciones a veces si lo hacen y espera que esto vaya cambiando.

Sandino hoy como persona en proceso de reincorporación, se encarga de liderar la junta de acción comunal de su poblado y de relacionarse en buena parte con las comunidades cercanas al ETCR. Ahora sin armas, su respuesta ante las dificultades de su comunidad y las de la Guajira, está en la organización comunitaria, en poner ejemplo. Sin embargo, se sobrecoge al reconocer que el trabajo necesario para el campesinado de esta región y del departamento de la Guajira es difícil, pero su compromiso y voluntad esta firme con la paz y como siempre, con los campesinos.

1. Compañía Raúl Eduardo Mahecha del Bloque Magdalena Medio.

testiing

PODCAS – Estigmatización y reincorporación

Barristas y emprendedores en Honduras

La prevención terciaria (personas en conflicto con la ley) es fundamental para transformar los ciclos sociales que reproducen las diferentes formas de violencia en un país.

Estos vídeos cuentan historias de miembros de las dos principales barras deportivas de Honduras, Ultra Fiel y Revolucionarios, quienes luchan por superar estigmas y exclusión a través de su compromiso con procesos de prevención de la violencia.

Ambas barras apuestan por transformarse, mostrando otra cara, la de un barrismo deportivo y social que busca superar las causas de la violencia en que están inmersos muchos de sus miembros.

En APAZ apoyamos esos esfuerzos para construir sociedades en paz a través de la inclusión, el diálogo y la transformación de conflictos.

El proyecto Prevención terciaria con jóvenes en conflicto con la ley penal en Honduras fue implementado por APAZ con el apoyo de Banyan Global/USAID y permitió la creación de 23 emprendimientos de las barras Ultra Fiel y Revolucionarios luego de un proceso formativo en prevención de violencia y capacidades laborales básicas y productivas.

La identidad colectiva, la solidaridad y la cohesión de estos grupos es un valor que aporta a la construcción de sociedades menos violentas. Las oportunidades son necesarias y el apoyo a sus esfuerzos es vital.

Te invitamos a descargar el documento “Barras y protesta social” en el siguiente link

Descargar

Ver más sobre el proyecto de Prevención terciaria en este link.

test

video costruyendo agendas colectivas montañita caqueta

Encuentro Comunitario por la prevención de la estigmatización

En el marco de las acciones que desarrolla el proyecto PREVER en La Montañita, Caquetá, el 10 de diciembre de 2019, se realizó un Encuentro Comunitario por la prevención de la estigmatización en la vereda El Cedrito. Este evento fue coordinado conjuntamente con las comunidades, el ETCR y el colectivo de género de dicho ETCR. Como parte de las actividades, se desarrolló un torneo de microfútbol con enfoque de género “Jugando por la paz” , una jornada de definición de acciones de prevención para el 2020, un encuentro gastronómico y diversas actividades lúdicas.

Este encuentro tuvo como objetivo fortalecer la integración entre los habitantes del ETCR Agua Bonita y las comunidades aledañas, con el fin de fortalecer el tejido social y sensibilizar sobre la prevención de la estigmatización.

El proyecto PREVER busca la eliminación de la discriminación a través de la transformación de situaciones de estigmatización, por medio de la construcción de tejido social entre las personas en proceso de reincorporación, las comunidades que los rodean y las instituciones y organizaciones de construcción de paz. Con esta actividad se quiso abrir un espacio para que las comunidades compartieran un espacio de reflexión para buscar solución a las problemáticas identificadas en el territorio.

Es imprescindible que se fortalezcan los lazos comunitarios y el trabajo colectivo de las organizaciones y entidades territoriales para la generación de confianza. Esto se logra a través de actividades de acercamiento como el deporte, juegos de roles y compartir alrededor de la comida.

Representantes de las comunidades manifestaron que en pocas ocasiones han tenido la oportunidad de compatir y construir lazos de confianza con las otras veredas y las personas en proceso de reincorporación.

El proyecto ‘Resiliencia Comunitaria para la Prevención de la Estigmatización y Victimización’ busca fortalecer capacidades de resiliencia y transformación de conflictos de la población en proceso de reincorporación y comunidades, iniciativa liderada por @APAZAMERICAS y @ARNColombia con apoyo de @NlinColombia. #PreverReconcilia se implementa en los municipios de Fonseca (#LaGuajira), Planadas (#Tolima) y La Montañita (#Caquetá).

Video largo Planadas