Resultados del proyecto EMA fueron presentados ante el Fondo Multidonante de Naciones Unidas y comunidad

Bogotá, 14 de noviembre de 2019.

En Chaparral, Tolima, ante representantes de los países que conforman el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz, fueron presentados los principales resultados del proyecto Enfoque de Género en el Servicio de Policía #EmaContigo.

El evento se realizó del 6 al 8 de noviembre con el fin de brindar al grupo de donantes una visión de los avances y retos en la implementación de los proyectos financiados por el Fondo.

Durante la jornada, se suscitaron diferentes espacios para compartir información y opiniones entre los asistentes. El primer día se reflexionó sobre las lecciones aprendidas de la convocatoria para el apoyo a la reconciliación, convivencia y construcción de paz con organizaciones de la sociedad civil de la convocatoria de Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET.

El segundo día se presentaron los proyectos en una feria pública de proyectos y un mercado campesino donde con un stand del proyecto se explicó a la comunidad en general y a representantes de organizaciones sociales los objetivos y resultados del proyecto Enfoque de Género en el Servicio de Policía.

También se compartieron publicaciones como el folleto que explica los diferentes tipos de violencia basada en género, glosario de 10 términos clave sobre enfoque de género y los módulos de los cuatro diplomados implementados en los 7 municipios donde se desarrolló el proyecto, los cuales tuvieron muy buena acogida al ser útiles también para la labor de otras organizaciones interesadas en realizar acciones sobre enfoque de género.

En horas de la tarde, la directora de Alianza para la Paz, Ana Glenda Tager, presentó ante representantes de países donantes como Suecia, Reino Unido, Irlanda y Alemania, los principales resultados del proyecto. También estuvieron presentes los patrulleros Jorge Ramos y Brayan Jaramillo del municipio de Planadas, quienes compartieron su experiencia de aprendizaje en temas de género y masculinidades corresponsables.

Los municipios beneficiados por el proyecto fueron Anorí (Antioquia); Caldono (Cauca); Fonseca, (Guajira); La Paz (Cesar); Planadas (Tolima); San Vicente del Caguán (Caquetá) y Vista Hermosa (Meta).

Entre los resultados más destacados está la formación de 585 policías en enfoque de género para mejorar la prevención y atención de la violencia de género y 5.678 personas de la comunidad beneficiarias de talleres sobre esta temática en los siete municipios.

Para lograr la disminución de las barreras de acceso se entregaron a la Policía Nacional de los siete municipios siete vehículos multiterreno y 14 motos, que gracias a sus características, les permitirán llegar a lugares apartados y de difícil acceso. También se entregaron equipos de cómputo, telecomunicaciones, plantas de energía y mobiliario, los cuales componen los Equipos Móviles de Atención – EMA, con el fin de disminuir las barreras de acceso a las rutas de atención y a la justicia por parte de las víctimas, generando una relación de confianza.

demo

Policía de Caldono, Cauca, se formaron en prevención y atención de la violencia de género

Caldono, Cauca. Octubre 25 de 2019. Con la clausura en Caldono, Cauca finalizó la entrega de los diplomas que certifican la formación exitosa en Enfoque de Género en los 7 municipios donde se implementó el proyecto ‘Enfoque de Género en el Servicio de Policía’ #EmaContigo.

Los diplomados abordaron el enfoque de género, la violencia basada en género, interinstitucionalidad y construcción de redes de apoyo frente a esta temática y Formación de formadores y formadoras.

En Caldono, en el diplomado 1 sobre Enfoque de Género aprobaron 50 policías; en el diplomado 2 sobre violencia basada en género 42; en el tercero sobre interinstitucionalidad y construcción de redes de apoyo 44, y en el de formación de formadores y formadoras 27.

El proyecto Enfoque de Género en el Servicio de Policía busca mejorar las capacidades institucionales y sociales para prevenir y atender las diversas manifestaciones de la violencia basada en género en 7 municipios que han sido afectados por el conflicto.

Estos municipios fueron Anorí (Antioquia); Caldono (Cauca); Fonseca, (Guajira); La Paz (Cesar); Planadas (Tolima); San Vicente del Caguán (Caquetá) y Vista Hermosa (Meta).

El proyecto hizo posible un acercamiento con las comunidades y ha permitido que se fortalezcan lazos de confianza, como ocurrió con la comunidad indígena Nasa en Caldono, Cauca, ya que con la implementación del proyecto, integrantes de la Policía Nacional pudieron ingresar después de 20 años a un resguardo de esta comunidad, fortaleciendo así los niveles de confianza.

Al evento de clausura asistieron el Jefe de la Unidad Básica de Carabineros Ubicar No. 08, intendente José Julián Yara Olmos, la Subsecretaria de Salud de la Alcaldía de Caldono, Ninfa Yinet Velasco, el equipo de Apoyo de Salud Pública: Alejandra Cucuñame, Marinela Walter, Nereida Panche, Liberney Fernández y Elizabeth Hernández, y representante del Punto de Atención – Coordinador PIC, Enfermero Carlos Andrés Benavides.

Este proyecto se desarrolló en conjunto por la Policía Nacional, Unipep, Alianza para la Paz, Interpeace, con recursos del Fondo Multidonante de Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz y asesoría técnica de ONU Mujeres Colombia.

Policías de San Vicente del Caguán finalizan formación en enfoque de género

San Vicente del Caguán, Caquetá. Octubre 10 de 2019. En San Vicente del Caguán, Caquetá,  se entregaron las certificaciones a un grupo de policías que cursó con éxito los diplomados relacionados con el enfoque de género, la violencia basada en género, interinstitucionalidad y construcción de redes de apoyo frente a esta temática, y Formación de formadores y formadoras.

 

Los diplomados se desarrollaron en el marco del proyecto Enfoque de Género en el Servicio de Policía, implementado de manera conjunta entre la Policía Nacional, Unidad Policial para la Edificación de la Paz (Unipep), Alianza para la Paz (APAZ) e Interpeace, con recursos del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz y el acompañamiento técnico de ONU Mujeres.

 

En San Vicente del Caguán, en el diplomado 1 sobre Enfoque de Género aprobaron 75 policías; en el diplomado 2 sobre violencia basada en género aprobaron 58; en el tercero sobre interinstitucionalidad y construcción de redes de apoyo 54, y en el cuarto, para quienes multiplicarán los conocimientos al interior de la Policía, se certificaron 12.

 

Pilar Celeita, trabajadora social de la Comisaría de Familia de San Vicente del Caguán, reconoció la mejora en la atención de las violencias basadas en género por parte de la Policía en el municipio.

 

En el cierre de la ceremonia se realizó un mural en donde se expresaron los compromisos personales de cada participante para trabajar en la erradicación de la violencia basada en género.

 

Los municipios donde se desarrolló el proyecto fueron Anorí (Antioquia); Caldono (Cauca); Fonseca, (Guajira); La Paz (Cesar); Planadas (Tolima); San Vicente del Caguán (Caquetá) y Vista Hermosa (Meta).

 

La finalidad del proyecto ‘Enfoque de Género en el Servicio de la Policía’ ha sido mejorar las capacidades institucionales y sociales para prevenir y atender las diversas manifestaciones de la violencia basada en género en la zona rural de estos siete municipios que han sido gravemente afectados por el conflicto armado y por múltiples obstáculos de acceso a la oferta de servicios del Estado, que han favorecido la permanencia de diversas manifestaciones de violencia basada en género.

 

En Planadas, Tolima, se certificaron Policías formados para fortalecer la prevención y atención de la violencia de género

Planadas, Tolima. Octubre 8 de 2019.

 

En Planadas, Tolima el pasado miércoles 2 de octubre,  se entregaron las certificaciones a un grupo de policías que cursó con éxito los diplomados relacionados con el enfoque de género, la violencia basada en género, interinstitucionalidad y construcción de redes de apoyo frente a esta temática, y Formación de formadores y formadoras.

 

Los diplomados se desarrollaron en el marco del proyecto Enfoque de Género en el Servicio de Policía, implementado de manera conjunta entre la Policía Nacional, Unidad Policial para la Edificación de la Paz (Unipep), Alianza para la Paz (APAZ) e Interpeace, con recursos del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz y el acompañamiento técnico de ONU Mujeres.

 

En Planadas, Tolima, en el diplomado 1 sobre Enfoque de Género aprobaron 42 policías; en el diplomado 2 sobre violencia basada en género aprobaron 34; en el tercero sobre interinstitucionalidad y construcción de redes de apoyo 25, y en el cuarto, para quienes multiplicarán los conocimientos al interior de la Policía, se certificaron 15.

 

En el evento participaron la Comisaría, representantes de la Fiscalía, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), organismos de cooperación, representantes de la Unidad Policial para la Edificación de la Paz (Unipep) y la persona enlace de víctimas de la Alcaldía de Planadas, Jalexa Perdomo, quien reconoció la importancia de este proyecto y de la formación en temas de género para todas las instituciones relacionadas con la atención de esta temática.

Los otros seis municipios donde también se desarrolló el proyecto son Anorí (Antioquia); Caldono (Cauca); La Paz (Cesar); Fonseca (La Guajira); San Vicente del Caguán (Caquetá) y Vista Hermosa (Meta).

 

En Vista Hermosa, Meta, Policías se gradúan de diplomados en enfoque de género

Vista Hermosa, Meta. Octubre 10 de 2019.

 

En el evento de cierre del proyecto Enfoque de Género en el Servicio de Policía en Vista Hermosa, Meta, se entregaron a hombres y mujeres policías los certificados que acreditan la formación recibida para fortalecer la prevención y atención de la violencia de género.

 

Los diplomados abordaron el enfoque de género, la violencia basada en género, interinstitucionalidad y construcción de redes de apoyo frente a esta temática y Formación de formadores y formadoras.

 

En Vista Hermosa, en el diplomado 1 sobre Enfoque de Género aprobaron 38 policías; en el diplomado 2 sobre violencia basada en género aprobaron 43; en el tercero sobre interinstitucionalidad y construcción de redes de apoyo 46, y en el cuarto, para quienes multiplicarán los conocimientos al interior de la Policía, se certificaron 10.

 

Al evento asistieron Comisaría de Familia, policías de la Estación y Comando de Departamento.

 

Los diplomados se desarrollaron en el marco del proyecto Enfoque de Género en el Servicio de Policía, implementado de manera conjunta entre la Policía Nacional, Unidad Policial para la Edificación de la Paz (Unipep), Alianza para la Paz (APAZ) e Interpeace, con recursos del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz y el acompañamiento técnico de ONU Mujeres.

 

Los municipios donde se desarrolló el proyecto fueron Anorí (Antioquia); Caldono (Cauca); Fonseca, (Guajira); La Paz (Cesar); Planadas (Tolima); San Vicente del Caguán (Caquetá) y Vista Hermosa (Meta).

 

La finalidad del proyecto ‘Enfoque de Género en el Servicio de la Policía’ ha sido mejorar las capacidades institucionales y sociales para prevenir y atender las diversas manifestaciones de la violencia basada en género en la zona rural de estos siete municipios que han sido gravemente afectados por el conflicto armado y por múltiples obstáculos de acceso a la oferta de servicios del Estado, que han favorecido la permanencia de diversas manifestaciones de violencia basada en género.

 

Resultados del proyecto EMA se presentaron en La Paz, Cesar

La Paz, Cesar. Octubre 1 de 2019.  En La Paz, Cesar, el pasado lunes 30 de septiembre, a las 2:30 p.m., en el Centro Comercial El Chorro, se hizo la ceremonia de graduación de los policías que cursaron los diplomados impartidos.  En dicho evento se presentaron los resultados de este proyecto implementado de manera conjunta entre la Policía Nacional, Unidad Policial para la Edificación de la Paz (Unipep), Alianza para la Paz (APAZ) e Interpeace, con recursos del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz y el acompañamiento técnico de ONU Mujeres.

 

En el acto se entregaron las certificaciones a un grupo de 31 policías que cursó con éxito los diplomados relacionados con el enfoque de género, la violencia basada en género, interinstitucionalidad y construcción de redes de apoyo frente a esta temática y Formación de formadores y formadoras.

 

En La Paz, en el diplomado 1 sobre Enfoque de Género aprobaron 49 policías; en el diplomado 2 sobre violencia basada en género aprobaron 53; en el tercero sobre interinstitucionalidad y construcción de redes de apoyo 53 y el cuarto aprobaron 10 como formadores y formadoras. Los diplomados fueron impartidos por profesionales de Alianza para la Paz.

 

El patrullero Jhan Villafañe, uno de los policías que cursó los diplomados, aseguró que cuando el proyecto inició el tema de género era para él ajeno y distante, pero luego de iniciar la formación entendió la importancia tanto para el servicio policial como para su vida personal. “Ahora la Policía tiene un equipo con mayor conciencia de género, más humano y empático”, afirmó.

 

Al evento asistió la Comisaria de familia, Cielo Trujillo, como representante de la Alcaldía, la Jefe de Desarrollo Social, Margareth Escobar; la Inspectora de San José de Oriente, Elendi Arrieta y representantes del Ejército Nacional.

 

Los otros seis municipios donde también se desarrolló el proyecto son Anorí (Antioquia); Caldono (Cauca); Fonseca (La Guajira); Planadas (Tolima); San Vicente del Caguán (Caquetá) y Vista Hermosa (Meta).

 

En el acto de cierre, la Coronel Alba Patricia Lancheros, Jefe de la Unipep, presentó los resultados a nivel nacional del proyecto, entre los que se destacan los siguientes:

 

  • Formación de formadores y formadoras: Este diplomado no solo se impartió en los 7 municipios, sino en Bogotá, con 74 participantes de las Escuelas de formación de la Policía, las oficinas de bienestar de todos los departamentos, la Unidad Policial para la Edificación de la Paz – UNIPEP, la Dirección de Seguridad Ciudadana – DISEC y otras direcciones del nivel nacional. En total aprobaron 185 policías este diplomado incluyendo a los de los 7 municipios.

 

  • La disminución de las barreras de acceso a las rutas de atención y a la justicia, para lo cual se entregaron a la Policía Nacional de los 7 municipios 7 vehículos multiterreno y 14 motos que les permitirán, gracias a sus características, llegar a lugares apartados y de difícil acceso por sus condiciones rurales, además de equipos de cómputo, telecomunicación, plantas de energía y mobiliario, que en su conjunto componen los Equipos Móviles de Atención – EMA.

 

  • Se implementaron 14 jornadas de intervención a los funcionarios y funcionarias policiales, para el despliegue del Modelo de Atención Integral de la Familia Policial en las 7 Estaciones de Policía y Ubicar (Unidades Básicas de Carabineros), con el fin de prevenir, detectar y atender casos de violencias basadas en género al interior de la institución.

Temáticas tratadas durante las jornadas:

En el mes de Noviembre de 2018: Tipos de violencia basada en género.

En el mes de Mayo de 2019: Masculinidades alternativas y no violentas.

 

  • Se implementaron talleres y acciones de sensibilización entre la Policía Nacional y las comunidades con ocasión de días conmemorativos relacionados con la equidad de género como el Día Internacional de la Mujeres Rurales en octubre, el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres en noviembre y el Día Internacional de las Mujeres en el mes de marzo. Por último, se realizó un taller sobre los derechos de las personas LGBTI.

 

  • Se aportaron insumos técnicos en el marco del proceso de reforma de la malla curricular de la Policía Nacional, para introducir el enfoque de género en los diferentes niveles de formación regular.

 

  • Se realizaron charlas sobre género y VBG con oficiales de la Policía Nacional que participan en cursos de ascenso, al igual que con los coordinadores de UNIPEP y UBICAR.

 

  • Se ha participado en 112 espacios interinstitucionales y 180 reuniones bilaterales relacionados con género y VBG en los 7 municipios. También se han capacitado a 5.678 personas diferentes a la Policía Nacional, lo cual refleja la articulación y fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales y con la comunidad en los territorios donde se implementa el proyecto.

 

  • El proyecto también ha posibilitado que en espacios intersectoriales la Policía Nacional y los gobernadores indígenas dialoguen sobre estrategias de cooperación y colaboración para forjar vínculos de trabajo conjunto que permitan realizar actividades de prevención y atención oportuna de víctimas de VBG.

 

  • El proyecto ha sido una oportunidad para acercarse a autoridades locales y organizaciones de la sociedad civil, facilitando la generación de redes de trabajo en lo local, el mejoramiento de la coordinación interinstitucional y la confianza en la Policía Nacional.

Policías de Fonseca, La Guajira, se certificaron en enfoque de género

Fonseca, La Guajira. Septiembre 30 de 2019. Con el proyecto Enfoque de Género en el Servicio de Policía y los Equipos Móviles de Atención – EMA esta institución se apropia cada vez más de los temas relacionados con la prevención y atención de la violencia contra las mujeres y las personas LGBTI.

En Fonseca, La Guajira, este lunes 30 de septiembre, a las 10:00 a.m., en el salón Dorado del Rancho Betania, se presentaron los resultados de este proyecto implementado de manera conjunta entre la Policía Nacional, Unidad Policial para la Edificación de la Paz (Unipep), Alianza para la Paz (APAZ) e Interpeace, con recursos del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz y el acompañamiento técnico de ONU Mujeres.

En el acto se entregaron las certificaciones a un grupo de policías que cursó con éxito los diplomados relacionados con el enfoque de género, la violencia basada en género, interinstitucionalidad y construcción de redes de apoyo frente a esta temática, y Formación de formadores y formadoras.

En Fonseca, en el diplomado 1 sobre Enfoque de Género aprobaron 64 policías; en el diplomado 2 sobre violencia basada en género aprobaron 49; en el tercero sobre interinstitucionalidad y construcción de redes de apoyo 47, y en el cuarto para quienes multiplicarán los conocimientos al interior de la Policía se certificaron 11. Los diplomados fueron impartidos por profesionales de la ONG Alianza para la Paz.

La comunidad también fue beneficiaria de este proyecto

Miladys Alvarez es una mujer venezolana, que se asentó hace varios años en el corregimiento de Conejo en La Guajira, es una de las mujeres que participó en diversas actividades y en el primer taller realizado en octubre del año pasado con motivo del Día de las Mujeres Rurales.

En el evento relató que durante 10 años fue víctima de violencia por parte de su pareja y agradeció a este proyecto porque cuando le explicaron los diferentes tipos de violencias contra las mujeres reflexionó que ella era víctima de todos estos. Su pareja intentó asesinarla a ella y a una de sus hijas, venció el miedo, acudió a la Policía y con apoyo del proyecto se le asesoró para denunciarlo y adelantar un proceso en contra él.

En el acto de cierre, la Coronel Alba Patricia Lancheros, Jefe de la Unipep, presentó los resultados a nivel nacional del proyecto, entre los que se destacan los siguientes:

  • Formación de formadores y formadoras: Este diplomado no solo se impartió en los 7 municipios, sino en Bogotá, con 74 participantes de las Escuelas de formación de la Policía, las oficinas de bienestar de todos los departamentos, la Unidad Policial para la Edificación de la Paz – UNIPEP, la Dirección de Seguridad Ciudadana – DISEC y otras direcciones del nivel nacional. En total aprobaron 185 policías este diplomado incluyendo a los de los 7 municipios.
  • La disminución de las barreras de acceso a las rutas de atención y a la justicia, para lo cual se entregaron a la Policía Nacional de los 7 municipios 7 vehículos multiterreno y 14 motos que les permitirán, gracias a sus características, llegar a lugares apartados y de difícil acceso por sus condiciones rurales, además de equipos de cómputo, telecomunicación, plantas de energía y mobiliario, que en su conjunto componen los Equipos Móviles de Atención – EMA.
  • Se implementaron 14 jornadas de intervención a los funcionarios y funcionarias policiales, para el despliegue del Modelo de Atención Integral de la Familia Policial en las 7 Estaciones de Policía y Ubicar (Unidades Básicas de Carabineros), con el fin de prevenir, detectar y atender casos de violencias basadas en género al interior de la institución.

Temáticas tratadas durante las jornadas:
En el mes de Noviembre de 2018: Tipos de violencia basada en género.
En el mes de Mayo de 2019: Masculinidades alternativas y no violentas.

  • Se implementaron talleres y acciones de sensibilización entre la Policía Nacional y las comunidades con ocasión de días conmemorativos relacionados con la equidad de género como el Día Internacional de la Mujeres Rurales en octubre, el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres en noviembre y el Día Internacional de las Mujeres en el mes de marzo. Por último, se realizó un taller sobre los derechos de las personas LGBTI.
  • Se aportaron insumos técnicos en el marco del proceso de reforma de la malla curricular de la Policía Nacional, para introducir el enfoque de género en los diferentes niveles de formación regular.
  • Se realizaron charlas sobre género y VBG con oficiales de la Policía Nacional que participan en cursos de ascenso, al igual que con los coordinadores de UNIPEP y UBICAR.
  • Se ha participado en 112 espacios interinstitucionales y 180 reuniones bilaterales relacionados con género y VBG en los 7 municipios. También se han capacitado a 5.678 personas diferentes a la Policía Nacional, lo cual refleja la articulación y fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales y con la comunidad en los territorios donde se implementa el proyecto.
  • El proyecto también ha posibilitado que en espacios intersectoriales la Policía Nacional y los gobernadores indígenas dialoguen sobre estrategias de cooperación y colaboración para forjar vínculos de trabajo conjunto que permitan realizar actividades de prevención y atención oportuna de víctimas de VBG.
  • El proyecto ha sido una oportunidad para acercarse a autoridades locales y organizaciones de la sociedad civil, facilitando la generación de redes de trabajo en lo local, el mejoramiento de la coordinación interinstitucional y la confianza en la Policía Nacional.

Al evento asistieron representantes de la Comisaría de familia, Secretaría de Gobierno, Plan de intervenciones colectivas del Hospital, Medicina Legal, organismos de cooperación internacional, personas de la comunidad de Fonseca y corregimiento de Conejo.

Los otros seis municipios donde también se desarrolló el proyecto son Anorí (Antioquia); Caldono (Cauca); La Paz (Cesar); Planadas (Tolima); San Vicente del Caguán (Caquetá) y Vista Hermosa (Meta).

 

 

 

Implementación del Proyecto Enfoque sensible al género para el trabajo policial en 7 municipios.

EMA busca fortalecer a la Policía Nacional en la prevención y el tratamiento de la violencia de género.
Se capacitó a 437 policías en las áreas de género, violencia de género y medios de asistencia.

 

Encuentro técnico con los equipos territoriales y nacionales de la ARN y Alianza para la Paz. PREVER

Bogotá D.C., 24 de septiembre de 2019.

Como parte de las acciones para la implementación del proyecto “resiliencia y prevención de la victimización y estigmatización de las comunidades y poblaciones en proceso de reincorporación, PREVER, se realizó en la ciudad de Santa Marta un encuentro técnico con los equipos territoriales y nacionales de la ARN y Alianza para la Paz.

El encuentro tuvo como objetivo definir la estrategia de implementación de la segunda fase del proyecto que corresponde al proceso de diálogo comunitario. En ese marco, se analizaron los resultados de la encuesta de resiliencia y los diagnósticos municipales que se realizaron en la primera etapa del proyecto y se definió la forma en que se presentará esta información como insumo clave para iniciar el debate con los actores sociales de cada municipio en el proceso de diálogo.

Adicionalmente, durante la jornada se analizó la naturaleza y desafíos del dialogo comunitario en procesos de paz, se definieron los insumos iniciales para el mismo y se definió la estrategia de su implementación.

Se utilizo una metodología participativa y constructiva, en la que cada equipo territorial en coordinación con el equipo nacional APAZ y la ARN generaron sus propios insumos adaptados a sus contextos específicos, pero dentro de las orientaciones estratégicas generales del proyecto.

PREVER es un proyecto que busca prevenir los hechos de victimización y estigmatización que contribuyen a profundizar las brechas que impiden a las personas colaborar entre sí. En el centro de ese proceso está la generación de confianza interpersonal y comunitaria y el aumento de la legitimidad de las instituciones públicas. Se busca que a través del estímulo a la participación basada en el diálogo se active la capacidad de trabajar en conjunto, entre grupos que coexisten en un mismo territorio, que portan diferentes identidades y percepciones y a quienes los problemas y dificultades afectan de forma diferente. El mismo, se implementa como proyecto piloto en los municipios de Fonseca (La Guajira), Planadas (Tolima) y La Montañita (Caquetá).