Author: admin
Historia de vida: “Con la música es más fácil llegar a los corazones”
“Con la música es más fácil llegar a los corazones” dice Einer Daza, un niño de 13 años que vive en Saravena, Arauca, un municipio afectado por la violencia y el conflicto armado en Colombia. Desde muy pequeño, ha experimentado de cerca los estragos de la guerra, viendo cómo su familia y su comunidad sufren las consecuencias de la violencia.
Entra al centro musical de la Fundación Nacional Batuta en Saravena y hace parte del proyecto Acordes por la Paz, donde conoce a otros niños y niñas que han pasado por situaciones similares a la de él.
Einer tiene pasión por tocar la percusión y expresar sus emociones a través de la música. El equipo de docentes y las facilitadoras del proyecto se convirtieron en mentoras para él, brindándole apoyo y enseñándole sobre la importancia de la paz, la reconciliación y la equidad.
A medida que avanza su aprendizaje, Einer encuentra una forma positiva de canalizar sus experiencias pasadas, componiendo también con más estudiantes canciones que hablan de equidad, esperanza y de un futuro mejor.
Einer y su familia participan activamente en los talleres y actividades de Acordes por la paz que promueven la convivencia pacífica, la resolución de conflictos y el respeto a las demás personas. Aprende el valor de escuchar, de trabajar en equipo y de construir relaciones basadas en el respeto y la comprensión. Luego de meses de ensayos, Einer y sus compañeras y compañeros de Batuta cantaron la canción que compusieron en la muestra final del centro musical, llevando mensajes de paz y esperanza a su comunidad.
Yo tengo una forma de sonar
Y tú otras notas para dar
Las juntamos para armonizar
Y cantar por la diversidad.
Somos como una nota musical, diferentes sonidos podemos cantar, Y en una canción unirnos y formar A una sola voz Acordes por la paz
Einer sabe que la música tiene el poder de sanar heridas y de unir a las personas en un propósito común. Su historia de vida es un testimonio vivo de cómo un proyecto como Acordes por la Paz puede construir un mundo mejor.
La historia de Einer es solo una entre las muchas historias de vida que se han visto transformadas gracias a Acordes por la Paz. Cada niño y niña que participan en este proyecto encuentran en la música un refugio, una forma de sanar y un camino hacia la paz, construyendo un futuro en el que la música y el amor son la clave para construir una sociedad más justa y equitativa.
Curso Virtual “Prevención de violencias contra las mujeres en el ámbito rural”
Facilitadoras reciben primeras capacitaciones para la prevención de la violencia de género en Honduras
Alianza para la Paz con la Barra Ultrafiel inició la implementación del proyecto “Acción contra la violencia de género en Honduras”, que busca contribuir a la reducción de la desigualdad de género de mujeres y jóvenes LGBTI en seis barrios marginados y violentos de Tegucigalpa, Honduras. Este proyecto inició con la capacitación de las facilitadoras territoriales que se encargarán de implementar las acciones de prevención y atención de la violencia basada en género en los barrios seleccionados.
Esta capacitación se llevó a cabo entre el 3 y 7 de mayo de 2021 con el objetivo de brindar a las facilitadoras herramientas de aprendizaje y reflexión que les permita brindar apoyo comunitario para la atención y prevención de la violencia basada en género en sus barrios, así como conocer metodologías de recolección de datos para el análisis in situ del contexto, la realización de una encuesta, llevar a cabo entrevistas e implementar grupos focales.

Con la finalidad de cumplir con los objetivos propuestos por el proyecto, la agenda de trabajo abordó temas como VBG (violencia basada en género), autocuidado, masculinidades, feminismo, derechos humanos y diversidad sexual. Las actividades fueron desarrolladas por cuatro capacitadoras y capacitadores invitados, junto con representantes de APAZ Colombia y parte del equipo técnico del proyecto.
Durante las jornadas de formación que tuvieron una duración de 30 horas en 5 días, las facilitadoras participaron en dinámicas de reflexión a través del diálogo y el análisis de materiales audiovisuales y textos.
Según expresó Lucy, una de las facilitadoras territoriales, “para mí ha sido muy importante pasar por este proceso de formación, fue de mucho provecho porque he aprendido y ahora soy más consciente a la hora de actuar y concientizar a otras mujeres (…) sé que con mis acciones puedo ayudar”.
Las capacitaciones para las facilitadoras fue uno de los primeros pasos en el proyecto y una acción importante para la posterior atención que se le brindará a las mujeres y jóvenes LGTBI en las comunidades. Se espera que las facilitadoras sean las voceras de este proceso y un referente en sus comunidades para brindar apoyo a otras mujeres.
Pamela Romero, coordinadora técnica del proyecto, comentó que “este proceso de capacitación fue interesante, porque las facilitadoras no conocían del todo las temáticas alrededor del feminismo y la violencia de género, pero se mostraron muy abiertas y expectantes ante los nuevos retos que deberán enfrentar en la implementación del proyecto”.
Todas las acciones de prevención y atención están siendo apoyadas y acompañadas por la Barra Ultra Fiel del equipo de fútbol del Olimpia, que es una de las más importantes en el país centroamericano
El Día Internacional de la Paz también es con las mujeres: INÉS
Hoy, 21 de septiembre es el Día Internacional de la Paz, por eso desde Alianza para la Paz, APAZ, y la Iniciativa Nacional de Equidad, Emprendimiento y Seguridad para las Mujeres Rurales, INÉS, nos unimos a la conmemoración de esta fecha, insistiendo en que la paz se construye desde la equidad y con garantías de una vida libre de violencias para todas las mujeres.
Por eso, INÉS trabaja por abonar territorios libres de todo tipo de violencias contra las mujeres rurales, en el marco de un país que históricamente ha estado marcado por el conflicto armado, donde a pesar de la firma del Acuerdo de Paz en 2016 con las FARC-EP, muchas formas de violencia se siguen acentuando afectando a las comunidades de varias zonas de Colombia.
En Colombia, según el Registro Único de Víctimas (RUV), las mujeres representan el 49.73% de las 8.347.566 víctimas que dejó el conflicto armado, es decir 4.151.416. Según las estadísticas, entre los hechos victimizantes contra las mujeres 3.780.677 de ellas fueron víctimas de desplazamiento; 458.781, víctimas de feminicidios; 191.784, de amenazas; 77.100, de desaparición forzada; 47.627, de perdida de bienes muebles o inmuebles; 40.231 son víctimas de actos terroristas, atentados, combates y hostigamientos; y, 17.350 víctimas por violencia sexual.
A pesar de los pasos avanzados, la situación de muchas mujeres no ha cambiado, y viven bajo los repertorios de violencia que se mantienen, por un lado, a causa de los actores armados y grupos criminales presentes en varias regiones de Colombia, pero también, como consecuencia de un sistema patriarcal y machista que perpetúa y sostiene las violencias basadas en género.
Esta iniciativa, INÉS, liderada por la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y la Vicepresidencia de la República, e implementada por APAZ, de la mano de distintas instituciones como la Fiscalía General de la Nación, Ministerio de Justicia, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Salud, Policía Nacional, Secretarias de la mujer, Gobernaciones y Alcaldías, ha aunado esfuerzos para sembrar territorios más seguros y en paz para las mujeres rurales.
Luego de identificar municipios con altos índices de VBG, se priorizaron 12 municipios en 12 departamentos, en donde varios de ellos también han estado inmersos en las dinámicas del conflicto armado; como una apuesta para la construcción de paz a través de la prevención y atención de todas las formas de violencia contra las mujeres.
Con INÉS llegamos Baranoa, Atlántico; El Carmen de Bolívar, Bolívar; Quibdó, Chocó; Colombia, Huila; Ipiales, Nariño; Mocoa, Nariño; Leticia, Amazonas; Mitú, Vaupés; Barranca de Upia, Meta; Sogamoso, Boyacá; Arauca, Arauca; y Canalete, Córdoba. En estos municipios INÉS estará tocando la puerta de las mujeres rurales, compartiendo y dialogando con ellas información sobre prevención y rutas de atención de violencias basadas en género, y, además, promoviendo la articulación con gremios e interinstitucional para acercar la justicia a las mujeres que han vivido este tipo de hechos.
INÉS también trabaja con hombres campesinos y rurales para invitar a la transformación hacia masculinidades comprometidas con el trabajo del cuidado y la eliminación de las violencias contra las mujeres.
Creemos que el terreno se debe seguir abonando, junto con muchas manos para labrar la tierra. Por eso, hoy en el Día Internacional de la Paz, nos comprometemos a seguir cultivando derechos junto a cada una de las personas y actores que trabajan por una sociedad equitativa, incluyente y en paz para las mujeres rurales.

Jornada comunitaria para la convivencia y la reconciliación “El trabajo como escenario de reconciliación”
Espacio de reflexión que busca fortalecer iniciativas como “Una oportunidad lo cambia todo”, de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, la cual vincula actores externos del sector privado, para que apoyen brindando oportunidades a la población excombatiente.
El 15 de octubre de 2020 #PreverReconcilia desarrolló la jornada comunitaria “El trabajo como escenario de reconciliación” con el propósito de crear un espacio de diálogo entre población en proceso de reincorporación y actores del sector público y privado relacionados con los sectores económicos y empresariales de Tumaco – Nariño, para compartir y visibilizar los proyectos de emprendimiento que esta población viene construyendo, como una forma de generación de confianza para la apertura de posibilidades de inserción positiva en el ámbito comercial y laboral de la población en reincorporación.
Específicamente, la Jornada buscaba sensibilizar en prevención de estigmatización de la población en proceso de reincorporación a través de la experiencia de la FUNDAPANACA Fundación de educación y desarrollo del Parque Nacional de la cultura agropecuaria; visibilizar los proyectos y emprendimientos de la población en proceso de reincorporación de Tumaco y Nariño y, generar un acercamiento entre las personas en proceso de reincorporación y representantes del sector privado y productivo.
En la jornada participaron 44 personas quienes resaltaron la importancia de facilitar este tipo de espacios para visibilizar las actividades que se adelantan con las personas en procesos de reincorporación y reintegración. También destacaron el compromiso que han asumidos estas personas aportando a la construcción de paz con legalidad y exhortaron a que el sector privado les brinde apoyo ya que la paz es una responsabilidad de todos.
El Departamento de Nariño actualmente cuenta con 451 personas en proceso de reincorporación y 179 personas en proceso de reintegración. El antiguo espacio territorial de capacitación y reincorporación (ETCR) localizado en la vereda la Variante en el municipio de Tumaco, cuenta con 76 personas en proceso de reincorporación que habitan con sus familias.
La Agencia para la Reincorporación y la Normalización ARN firmó un Convenio Interadministrativo 1353 de 2020 con la Gobernación de Nariño, Alcaldías de Pasto, Tumaco, Ipiales, el Charco y Cumbal, que permitieron vincular en el plan de desarrollo de los entes territoriales, más de 90 ofertas institucionales y recursos públicos para beneficiar a 630 excombatientes y sus familias en Nariño. Dentro de la generación de ingresos para las personas en proceso de reincorporación se encuentra el apoyo económico para los proyectos productivos, para beneficiar un emprendimiento, apalancar una unidad de negocio individual y desarrollar una iniciativa vinculada a una organización formal asociativa. Hasta el momento se han logrado aprobar 27 proyectos productivos, de los cuáles 25 son individuales y 2 son colectivos, beneficiando a 69 personas.
Jornada Comunitaria “la Prevención como escenario de reconciliación” en Algeciras Huila
Jornada para la sensibilización de funcionarios y funcionarias y para posicionar el trabajo artístico de un grupo de niños pertenecientes al núcleo familiar de las personas en proceso de reincorporación
El 25 y 27 de noviembre de 2020 #PreverReconcilia desarrolló la jornada comunitaria “La Prevención como escenario de reconciliación” con el propósito de fortalecer las capacidades de reconciliación entre servidores públicos, población en proceso de reincorporación, comunidades y diferentes actores del municipio de Algeciras Huila, a partir de la creación de espacios de reflexión y construcción de puentes de relacionamiento que contribuyan a prevenir la estigmatización y fomenten la inclusión como un componente fundamental de la interacción humana, en escenarios de reconciliación.
Esta jornada se dividió en tres actividades diferentes pero complementarias entre sí. Primero se desarrolló un encuentro virtual con servidores públicos del municipio de Algeciras para la creación de espacios de reflexión y puentes de relacionamiento con población en proceso de reincorporación, comunidades y diferentes actores que contribuyan a la prevención de la estigmatización. Posteriormente, se desarrolló un taller virtual sobre construcción de nuevas masculinidades que contribuya a la reflexión sobre la importancia de la transformación hacia masculinidades no violentas y corresponsables al mejoramiento de la calidad de vida de los hombres y sus entornos y la prevención y eliminación de las violencias contra las mujeres y, finalmente se generó un espacio de participación de niños cercanos a la población en proceso de reincorporación quienes a través del arte buscan sensibilizar sobre la necesidad de construir nuevas formas de relacionamiento social que proscriban la violencia como patrón de relación.
El encuentro virtual con funcionarios y funcionarias públicas tuvo como objetivo desarrollar acciones que respondieran a las recomendaciones de la Alerta Temprana No 043 .2020 en el punto 10. Consistente en: “impulsar la implementación de la Estrategia Nacional para la Prevención Temprana y la Superación de la Estigmatización dirigida a los exintegrantes FARC-EP, familias y comunidades”, particularmente en lo relativo a la Línea No. 1 “Sensibilización para transformación de percepciones e imaginarios para la reincorporación desde el fortalecimiento institucional.”, con actividades periódicas y acreditables de “Formación de funcionarios públicos en pedagogía de prevención de la estigmatización a través de seminarios, talleres, jornadas y/o conversatorios.” que incluyan la Fuerza Pública con jurisdicción en Algeciras y los servidores públicos de la Alcaldía de Algeciras que tengan atención del público entre sus funciones.
La jornada logró sensibilizar a funcionarios, funcionarias, población en proceso de reincorporación y abrir un espacio de participación artística de un grupo de niños pertenecientes al núcleo familiar de las personas en proceso de reincorporación a través de la grabación de un video que fue presentado en el marco de los dos eventos virtuales mencionados anteriormente.
Jornada Comunitaria para la convivencia y reconciliación “Remamos juntos por la reconciliación”
Espacio de diálogo entre población en proceso de reincorporación y actores del sector público y privado relacionados con los sectores económicos y empresariales de Tumaco
El 7 y 9 de noviembre de 2020 #PreverReconcilia desarrolló la jornada comunitaria “Remamos juntos por la reconciliación” con el propósito de fortalecer las capacidades para la construcción de Paz y la reconciliación en la población en proceso de reincorporación, comunidades y diferentes actores a partir de la creación de espacios de reflexión y co-contrucción de puentes de relacionamiento que proscriban la estigmatización y favorezcan la inclusión, como un componente fundamental de la interacción humana, en escenarios de reconciliación.
Durante la jornada, se creó una atmósfera de intercambio en el que los asistentes expresaron sus opiniones y argumentaron sus intervenciones en materia de formas de discriminación dentro del proceso realizado en este territorio. Los y las excombatientes fueron enfáticos al exponer su preocupación por la pérdida de lo que ellos llamaron “nuestra cultura”, en términos de construcción de identidad ya que existe la percepción de que el proceso de reincorporación ha afectado los principios y creencias de algunos excombatientes y en algunos casos, esto produce situaciones de discriminación dentro de los mismos reincorporados.
Se logró la asistencia de 43 participantes a la jornada algunos de los cuales eran miembros de Policía Nacional, del Ejército, de la Asociación de Mujeres Agropato, la Red Compas, y población en reincorporación del Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reconciliación y otras instituciones invitadas como la Misión de verificación de Naciones Unidas.
Para finalizar la Jornada se realizó el acto simbólico de reconciliación “Sembratón por la Paz” donde se sembraron 50 arbolitos en el Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reconciliación.
Jornada comunitaria para la convivencia y la reconciliación “El Golombiao por la reconciliación”
jornada de tipo deportivo que permita el acercamiento para fortalecimiento de confianza de las personas en proceso de reincorporación del antiguo ETCR el oso y sus familias y la comunidad vecina
El 27 de noviembre #PreverReconcilia realizó la jornada comunitaria para la convivencia y la reconciliación “El Golombiao por la reconciliación” en Planadas – Tolima que se organizó con el objetivo de crear un espacio de integración entre la población en proceso de reincorporación y los habitantes de las veredas aledañas al AETCR, con el fin de fortalecer la confianza, los lazos interpersonales entre los participantes y prevenir la estigmatización, mediante el deporte como herramienta para el aprovechamiento del tiempo libre y el sano de esparcimiento, creando una cultura de deporte, paz y reconciliación.
La jornada deportiva logró la participación de 44 personas del ETCR y 5 veredas aledañas, así mismo se generó un espacio de tipo deportivo que contribuyó al acercamiento y fortalecimiento de la confianza para la prevención de la estigmatización y para romper con los mitos hacia las personas en proceso de reincorporación.
Así mismo, se fomentó un espacio de sano esparcimiento para el aprovechamiento del tiempo libre, que permitió la prevención de escenarios de riesgos de victimización entre la población en reincorporación y sus familias, ya que participaron activamente hombres y mujeres de todas las edades en la jornada.
Para finalizar la jornada la facilitadora del proyecto PREVER dio unas palabras de agradecimiento a cada una de las personas que participaron durante la jornada, así como a las personas que participaron activamente en cada una de las fases del proyecto. Luego se dio un espacio para que los asistentes dieran sus apreciaciones sobre el proyecto y sobre el rol de la facilitadora en el territorio.
Posterior a esto, se realizó un acto simbólico como cierre de la jornada y del proyecto, mediante un gesto de reconciliación y compromiso de construcción de paz con todos los participantes.
Jornada de Prevención de la Violencia contra la Mujer y Taller de Auditoría Social
Jornada para el mejoramiento de las relaciones comunitarias desde la prevención de la violencia contra las mujeres y evaluar el cumplimiento de las acciones propuestas en los Planes de prevención de victimización y estigmatización.
El 5 y 6 de diciembre de 2020 #PreverReconcilia desarrolló la jornada de Prevención de la Violencia contra la Mujer y Taller de Auditoría Social con el propósito de fomentar el mejoramiento de las relaciones comunitarias desde la prevención de la violencia contra las mujeres y para evaluar el cumplimiento de las acciones propuestas en los Planes de prevención de victimización y estigmatización.
Se llevaron a cabo brigadas en cada una de las fincas de 16 familias beneficiarias quienes recibieron material de prevención de la violencia contra la mujer y masculinidades, así como una donación de árboles maderables y frutales. Adicionalmente se entregaron kits de bioseguridad y se tomaron en consideración los protocolos de prevención del Covid 19: lavado de manos, utilización de gel o alcohol antes y después de la entrega de los materiales y el uso del tapabocas.
Durante las brigadas, se entregaron unos directorios con la lista de instituciones del estado en formato de almanaque para que tuviera funcionalidad y fotografías de la participación de la comunidad en las distintas actividades del proyecto. Esto fue entregado a los presidentes de las Juntas de Acción Comunal quienes quedaron comprometidos de realizar la respectiva distribución en sus comunidades debido a las medidas de restricción por la pandemia. Para la distribución, se tuvo en cuenta la información del censo en las veredas que fue entregada previamente por los dirigentes de las JAC.